La Laguna Maitencillo R. de Valparaiso 01/06/2018 Video de |
Great Grebe NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
Hay algunos registros en Arica: Jorge Herreros, zona del puerto (2004) (ver mas abajo, info con fotos) y Charly Moreno, Rio Lluta 2013 (mensaje 10701 en ObsChile).
Brochenski (1994) propuso colocar a esta especie en un genero monotipico Podicephorus basado en diferencias morfologicas. Storer (1963, 1996) noto comportamientos diferentes a cualquier otro zambullidor. SACC espera propuesta.
DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
CLASIFICACION IUCN (2019): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
Caracteristico gemido fuerte y lastimero.
.
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Somormujo macachon
2 subespecies reconocidas; 2 en Chile (major - navasi)
Podiceps major major ( Boddaert ) ETIMOLOGIA:
Podic (L), rabadilla, ano; eps (L), pata, pie
major (L), mayor, grande
Huala, guala, maca grande (Arg, Uru, Bol).
Bahia Salada (sur de Copiapo) a Bio-Bio.
Registros en Arica.
Lagos, lagunas, embalses, tranques, aguas mansas en general; tambien en zonas costeras.
Largo: 78 cms.
Cabeza grisacea con moño gris oscuro. Cuello cafe acanelado en la parte anterior y lados y gris en la parte posterior. Final anterior del cuello, pecho y abdomen blancos. Dorso y cobertoras alares gris oscuro variegado con manchitas canelas. Manchas blancas en el ala cuando aletea. Pico puntiagudo negruzco. Patas negruzcas. Ojos rojos.
Peces pequeños, alevines, plantas e insectos acuaticos que obtiene al zambullirse, pudiendo permanecer largo rato bajo el agua.
Postura desde Octubre. Construye nidos flotantes con totoras y plantas que arranca del fondo. La nidada suele ser de 4 a 6 huevos elipticos de color blanco azulado; dimensiones de 56 x 39 mm. app.
Por lo general el nido posee material sobrante que ocupa a la menor señal de alarma para tapar los huevos y deslizarse hacia el agua.
Se le encuentra entre Atacama y Tierra del Fuego; sin embargo es mas abundante en la zona sur. No sube hacia la cordillera, pero si entra al mar especialmente en las zonas cercanas a la desembocadura de rios. Aunque en algun momento pudiera ser confundido con pato, su largo cuello y su pico largo y puntiagudo lo caracterizan. Evita volar, salvo para huir de algun peligro o emigrar a otros lugares. Excelente nadador y zambullidor. Las patas colocadas muy atras son excelentes propulsores para nadar o bucear; sin embargo, por esta caracteristica es muy torpe al momento de caminar, lo cual hace en muy pocas ocasiones, como por ejemplo, para subirse a sus nidos flotantes.
Corresponderan a la poblacion peruana ?.
ssp. major: S de Brasil a S de Argentina y centro de Chile, costa de Peru.
Menor riesgo
Xeno-Canto
vocalizacion © Guillermo Egli
Santo Domingo, V region - Fotografia de Carlos Silva-Quintas
Chiloe - R. de Los Lagos - Fotografia de Alex Haro Brintrup
Jorge Herreros, encargado de Fauna de CONAF-Tarapacá, fotografia un Huala en el puerto de Arica en el mes de Agosto de 2003. Esto implica un aumento en su zona de distribución, ya que normalmente los registros indican Atacama (Rottmann - 1995); Bahía Salada, Atacama (Araya y Millie - 1998); y costa central de Atacama (mapa de distribución, Jaramillo 2014).
Podiceps major navasi ( Manghi ) |
ETIMOLOGIA: Podic (L), rabadilla, ano; eps (L), pata, pie major (L), mayor, grande navasi (lat), de Navas, Jorge Rafael (1921-2009), biologo y ornitologo argentino DISTRIBUCION EN CHILE: DESCRIPCION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
|
![]() Panguipulli - 24/10/2011 - Fotografia de Ramon Reyes | ![]() |
Temas Relacionados:
*