Magallanes Julio/Agosto 2024 Fotografia de |
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Yal cejiamarillo | |
2 subespecies reconocidas; 2 en Chile (xanthogramma (Gould & Gray 1839) - barrosi (Chapman 1923)) |
Melanodera xanthogramma | Yellow- bridled finch |
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE:
HABITAT: DESCRIPCION (ssp. nominal): ssp. barrosi: Se diferencia de la raza nominal por tener el pico más largo y grueso; el pecho más amarillento; y las manchas en las rectrices laterales de color blanco en vez de amarillo.
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
Poco amiga de juntarse en grandes grupos, se le suele ver a menudo en parejas o solitaria.
Similar a su "primo cercano", el Yal austral (Melanodera melanodera), con quién convive en Tierra del Fuego. Alguna dificultad para diferenciarlos en el medio, aunque la característica más notoria está dada por los colores de la cara: amarillo y negro en el Yal cordillerano; blanco y negro en el Yal austral.
P. W. Reynolds, que las vió cerca de Canal Beagle dice:
DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2022)
CLASIFICACION IUCN (2024): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
ETIMOLOGIA: Melano (G - negro); dera (G - garganta, cuello) - Xantho (G- amarillo); gramma (G- linea)
barrosi (latinizado) Barros, Rafael; ornitologo chileno (1890-1970)
Yal andino (Arg)
desde el Cabo de Hornos y archipielagos adyacentes hacia el norte hasta la Cordillera de la R. de Valparaiso.
ssp xanthogramma: Cabo de Hornos a Punta Arenas.
ssp. barrosi: N del Estrecho de Magallanes con desplazamientos hacia el N hasta la cordillera de la R. de Valparaiso.
Estepas, campos abiertos y matorral precordillerano.
Largo: 15 - 17 cms.
Macho: Frente y corona amarillo parduscos; nuca y cuello trasero gris azulados; linea superciliar amarilla desde la base del pico, variando a blanco hacia atrás del ojo en donde da una vuelta por debajo de éste; lorums negros; mejillas amarillas; gran "babero" negro en la garganta y cuello delantero, bordeado de blanco en el pecho. Partes superiores gris azuladas con algunas manchitas amarillas. Pecho y abdomen gris azulado manchado de amarillento; abdomen inferior y subcaudales blanquesinas. Alas negruzcas bordeadas de gris; subalares blanquesinas. Cola con rectrices externas amarillas; intermedias con mancha amarillenta y centrales parduscas. El macho presenta también una fase en que predomina el amarillo verdoso en las partes superiores y rectrices externas.
Hembra: Cabeza y partes superiores pardo grisáceo con rayas longitudinales negras, finas en la cabeza y gruesas en el dorso. Pecho y flancos de tono blanquesino sucio rayado longitudinalmente de pardusco; abdomen y subcaudales blanquesinos.
Juvenil: similar a la hembra.
Polimorfo con machos mas amarillos, aparentemente restringidos a esta subespecie (Jaramillo, 2003 - 2014).
Muy difícil distinguirlas en el medio.
Granos, semillas y frutos.
En la estepa patagónica, matorrales cordilleranos y turbales.
La distribución de la raza típica (M. x. xanthogramma), se encuentra circunscrita a la zona de Tierra del Fuego, islas del Cabo de Hornos, peninsula Brunswick y archipielagos cercanos.
"Ejemplares solitarios o pequeños grupos se notaban alimentándose acurrucados en los huecos en las alturas montañosas, en donde las plantas más robustas y resistentes apenas pueden existir. A pesar del hermoso colorido de los machos, no son muy visibles, y su nota corta de alarma es generalmente el primer augurio de su presencia. Una vez alarmados, prenden vuelos particularmente largos, gorjeando a medida que se alejan y generalmente desaparecen por completo. Los machos aparentemente son dicromáticos. El color prevaleciente en su cuerpo en ciertos casos es azul-grisáceo, pero en otros ejemplares es amarillo-verdoso."
ssp. xanthogramma: S de Argentina (Tierra del Fuego y archipielago del Cabo de Hornos)
ssp. barrosi: montañas de Chile y O de Argentina.
Menor riesgo
Tierra del Fuego - Fotografia de Cristobal Briceño
Reserva Nacional Magallanes, XII region - Fotografias de Sebastian Saiter
Magallanes - Julio/Agosto 2024 - Fotografias de Sebastian Saiter V.
Peninsula Brunswick, R. de Magallanes - Marzo 2005 - Fotografia de Renzo Arenas
Punta Arenas - Fotografia de Mario Figueroa Martin
Hembra - Monte Tarn, Punta Arenas - Diciembre 2014 - Fotografia de Sebastian Saiter V.
Volcan Osorno, R. de Los Lagos - Fotografia de Jorge Lezana
sector minera Andina, Los Andes - Fotografia de Hugo Alcota
cordillera de Chillan - Febrero 2012 - Fotografia de Diego Reyes