Embalse El Yeso
R. Metropolitana

Abril 2019

Fotografia de
Raimundo Soto

ORDEN: Passeriformes
FAMILIA: Furnariidae
BANDURRILLA DE PICO RECTO
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Bandurrita piquirrecta
3 subespecies reconocidas; 2 en Chile (ruficaudus - montanus)
.
Ochetorhynchus ruficaudus ruficaudus ( Meyen )

Straight-billed Earthcreeper

ETIMOLOGIA:
Ocheto (G), canal; rhynchus (G), pico
rufi (L), rojizo; caudus (L), cola

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Bandurrilla, pipo, bandurrita de pico recto (Arg).

DISTRIBUCION EN CHILE:
Tarapaca a Santiago. Posiblemente un poco mas al sur.

HABITAT:
Zonas rocosas de la alta cordillera.

DESCRIPCION:
Largo: 19 - 20 cms.
Cabeza de tono pardo terroso; frente y auriculares rufas; superciliares blanquecinas. Partes superiores pardo terroso con tonos rufos; supracaudales rufas. Pecho y abdomen blanquecinos con rayas longitudinales rufas produciendose un listado de estos colores. Flancos y subcaudales rufas. Primarias grisaceas con base rufa; secundarias rufas. Cola rufa con parte de las barbas internas negruzcas. Pico relativamente corto, algo curvado.

ALIMENTACION:
Artropodos que captura en el suelo; generalmente forrajea en solitario.

REPRODUCCION:
Postura en Noviembre-Diciembre. Nido al final de un tunel de 0.5 - 0.7 mt. de profundidad, excavado en un corte de terreno o en grietas entre rocas, forrado con plumas y fibras vegetales. Nidada de 2 huevos.

OBSERVACIONES:
Especie escasa en las grandes alturas de la zona cordillerana entre Coquimbo y Santiago, y algo mas abundante por estas mismas alturas desde Coquimbo al extremo norte, aunque siempre dificil de encontrar.

Se diferencia de las otras Bandurrillas por tener el pico mas corto y casi recto. Su plumaje esta sujeto a cambios estacionales, siendo deslavado en epoca invernal y apareciendole lineas longitudinales rufas en las partes inferiores en la epoca de reproduccion.

Poblacion global no cuantificada pero descrita como "bastante comun" (Stotz et al. 1996; IUCN 2014); disminuyendo (IUCN 2014)

DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
ssp. ruficaudus: Puna del O de Bolivia a N de Chile y NO de Argentina.

CLASIFICACION IUCN (2019): LC
Menor riesgo

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


Rio Figueroa, interior de Copiapo, III region - 28/04/2007
Fotografia de Roberto Villablanca


Embalse El Yeso, R. Metropolitana - Abril 2019 - Fotografias de Raimundo Soto


Alto el Loa, sector Tranque Lequena - 15/11/2008 - Fotografia de Hugo Alcota R.


San Pedro de Atacama - 23/11/2017 - Fotografia de Harald Kocksch


cordillera del Valle de Elqui, 2.500 msnm. - 10/06/2012 - Fotografia de Pedro Valencia


Machuca, San Pedro de Atacama - Octubre 2012 - Fotografia de Jose Cañas

 

.
Ochetorhynchus ruficaudus montanus ( Lafresnaye y D'Orbigny )

cerca de Putre
R. de Arica-Parinacota

Fotografia de
Rodrigo Reyes C.

ETIMOLOGIA:
Ocheto (G), canal; rhynchus (G), pico
rufi (L), rojizo; caudus (L), cola
montana (L), montaña

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Pipo, lucho-lucho

DISTRIBUCION EN CHILE:
Alta cordillera de Arica.

DESCRIPCION:
Largo: 19 - 20 cms.
Plumaje similar a la raza tipica, siendo el bajo abdomen de un tono castaño oscuro bordeado con tinte rojo en vez de ocre. Partes inferiores mas claras.

OBSERVACIONES:

DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
ssp. montanus: Puna del S de Peru (Arequipa y Tacna) (ver Chile)

CLASIFICACION IUCN (2014): LC
Menor riesgo


Temas Relacionados:
* Video en youtube - Lui Pagano