Tierra del Fuego R. de Magallanes Video de |
Hooded Grebe
NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
Imprescindible en los lagos en donde nidifica es la vegetacion acuatica, especialmente la "vinagrilla" (Myriophillum elatinoides), materiales indispensables para la nidificacion y habitat de muchos insectos acuaticos que forman su dieta basica.
En 20 años su poblacion ha bajado en un 80% y se calcula que podria extinguirse en la proxima decada si no se toman medidas drasticas para su preservacion.
DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2024)
CLASIFICACION IUCN (2025): CR
AMENAZAS:
El tamaño de la poblacion de esta especie ha disminuido rapidamente en las ultimas tres generaciones y, por lo tanto, califica como En Peligro Critico. Segun los recuentos recientes, la poblacion ahora es estable, probablemente como resultado de amplias acciones de conservacion. Si la evidencia continua demostrando que la poblacion se mantiene estable, la especie puede descender a una categoria inferior de amenaza en el futuro (IUCN 2019).
VOCALIZACION:
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Zampullin tobiano
Monotipico
Podiceps gallardoi ( Rumboll ) ETIMOLOGIA:
Podic (L), rabadilla, ano; eps (L), pata, pie
gallardoi (lat), de Gallardo, Angel (1867-1934), ingeniero civil, doctor en ciencias naturales, y politico argentino, Director del Museo Nacional de Historia Natural (1911-1916)
Blanquillo tobiano, maca tobiano (Arg).
Registros en Magallanes.
Lagunas altas permanentes de aguas claras con cubierta vegetal densa.
Largo: 32 - 33 cms.
Frente blanca y mitad delantera de la corona con cresta de tono castaño, extendiendose estos colores hasta la zona auricular y el blanco hasta la linea ocular. Lorums grises. Resto de la cabeza negra. Cuello, pecho y abdomen blancos. Dorso negro. Flancos gris suave. Pico gris, a veces algo amarillento en la punta. Patas grisaceas con dedos lobulados. Ojos rojos.
Invertebrados acuaticos.
Postura entre Diciembre y Febrero. En colonias. Nido es una gran plataforma vegetal sobre vegetales acuaticos flotantes. Postura de 2 huevos, aunque el segundo huevo abandonado si el primero tiene exito.
Endemica de la zona austral argentina. En epoca reproductiva habita lagos y lagunas de altura entre los 500-1500 msnm. en las mesetas del Oeste de la provincia de Santa Cruz. En epoca no reproductiva, migra hacia la costa atlantica, principalmente a los estuarios de los rios Coyle y Gallegos, quedandose en estas zonas desde mediados de Abril a fines de Agosto (Imberti et al, 2004).
Nidifica en lagos submontanos al O de la provincia de Santa Cruz, SO de Argentina; invierno en el estuario del rio Santa Cruz y costa adyacente, SE de Argentina. (ver Chile).
En Peligro Critico
Principales amenazas parecen ser el cambio climatico que ha secado varios lagos; la introduccion del vison americano que ataca nidos y polluelos, y la introduccion de truchas y salmones en lagos privados en la meseta Strobel (Sur de Argentina). Tambien el pastoreo de ovejas que causa erosion a orillas de los lagos y limita el crecimiento de vegetacion emergente; depredacion por parte de la Gaviota dominicana (IUCN 2015).
Xeno-Canto
Laguna INIA-Kampenaike, Punta Arenas - 12/10/2013
Fotografia de Sebastian Saiter