almorzando un Guanay - Cochoa, Viña del Mar - 22/08/2017 video de Juan Tassara

ORDEN: Cathartiformes
FAMILIA: Cathartidae
JOTE DE CABEZA COLORADA
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Aura gallipavo
4 subespecies reconocidas; 1 en Chile ( posiblemente 2 (ruficollis) ? )
Cathartes aura jota ( Molina )

Turkey vulture

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Gallinazo, jote, jote de cabeza colorada, gallinazo de cabeza roja (Per), guala cabecirroja (Col), jote cabeza colorada (Arg), zamuro cabecirojo (Bol), buitre de cabeza roja (Uru), urubu-de-cabeça-vermelha (Bra).

DISTRIBUCION EN CHILE:
Arica a Magallanes.

HABITAT:
Desde la zona costera hasta los 2.000 msnm..

DESCRIPCION:
Largo: 62 - 81 cms.
Envergadura: 160 - 182 cms.
Adulto: Cuerpo de color negro pardusco. Cabeza y cuello desnudos, rojos. Cola y alas por debajo gris blanquesino. Pico blanco corneo. Patas grises. Ojos rojos.

Inmaduro: punta del pico oscura.

Juvenil: cabeza pardusca.

ALIMENTACION:
Carroña; muy rara vez mata presas.

REPRODUCCION:
Postura comienza en Septiembre - Octubre. En la Zona Norte nidifica en cuevas en los cerros, pero en la Zona Central y Sur, en donde hay vegetacion abundante suele hacerlo debajo de matorrales tupidos de quebradas o entre troncos caidos en los bosques. Generalmente coloca 2 huevos (rara vez 1) de fondo blanco con pintas rojas; tamaño de 69 x 49 mm. app.. El pichon tiene una plumilla amarillenta.

OBSERVACIONES:
Similar al Jote de cabeza negra (Coragyps atratus) aunque menos abundante que este, se diferencia por ser algo mayor y por tener la cabeza y cuello de color rojo. Otra diferencia está en la tonalidad grisácea de todas las rémiges y rectrices en sus caras inferiores (ver fotos comparativas).

Como todos los buitres, sabe aprovechar de muy buena manera las corrientes de aires que le permite mantener un planeo por largo tiempo.

Menos gregario que el Jote de cabeza negra, se le suele ver solo o en parejas, aunque se pueden juntar varios de ellos al encontrar el cadaver de algun animal.

DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
ssp. jota: Costa Pacifico desde Ecuador a Tierra del Fuego e Islas Falkland (Malvinas) (ver Chile).

CLASIFICACION IUCN (2020): LC
Menor riesgo

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto

Fotografia de Sebastian Pardo


Humedal de Mantagua, Region de Valparaiso - 29/08/2011 - video de Juan Tassara

 


Humedal Punta de Teatinos, La Serena - 21/03/2017 - Fotografia de Juan Tassara


Punta Salinas - 21/05/2011 - Fotografia de Harald Kocksch


Desembocadura del Rio Lluta, Arica - 03/02/2008 - Fotografias de Ma. Roxana Avila


Humedal de Mantagua - 29/08/2011 - Fotografia de Juan Tassara

 

 

Cathartes aura ruficollis ( Spix )

DISTRIBUCION EN CHILE:
Hipotetica. Requiere confirmacion de expertos.

DESCRIPCION:
Se diferencia de ssp. jota (y de las otras 2 subespecies) por tener una marca de campo caracteristica que corresponde a una mancha blanca en la parte trasera de la cabeza (del Hoyo et al. 1994; rev. 2013).

DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
ssp. ruficollis: America Central y tierras bajas de Sudamerica; Trinidad.

OBSERVACIONES:
De Cathartes aura, se reconocen 4 subespecies (otra linea reconoce 6, ver nota): aura y septentrionalis desde Norteamerica al Caribe y Costa Rica.
En Sudamerica se encuentra ruficollis (Spix) cuya distribucion va desde Centroamerica a las tierras bajas de Sudamerica y Trinidad; y jota (Molina) por la costa Pacifico desde Ecuador a Tierra del Fuego e Islas Falkland.

Segun la literatura chilena, solo ssp. jota para el pais. Sin embargo, existe una fotografia tomada por Pablo Donoso, en el camino Madre del Agua, cerca de Catapilco (V region) y subida a la web fotonaturaleza.cl el 10/11/2010 en donde se aprecia esta marca caracteristica de la ssp. ruficollis (imagen derecha o link).

¿Corresponderá a un errante que llego hasta estas latitudes?

Recordando que se deben considerar como registros hipoteticos hasta el momento:

Segundo registro: Eduardo Romero V. sube el 22/06/2016 al sitio fotonaturaleza.cl la imagen de un ejemplar con la mancha blanca caracteristica de esta ssp., tomada en las cercanias de la laguna de Aculeo, Santiago.

Tercer registro: 08/10/2017 en la zona de El Convento, Santo Domingo, V region, con fotografia de Rigoberto Yañez. Ver imagenes inferiores.

Cuarto registro: dos ejemplares, en el mismo sector del avistamiento anterior, llevado a cabo por Rigoberto Yañez el 06/01/2018. (foto inferior)

Quinto registro: desembocadura del Rio Huenchullami (Maule); dos fotos de Daniel Imbernon tomadas el 04/04/2018 y compartidas en Alerta de Aves Raras de eBird-Chile.

Sexto registro: Charly Moreno publica el 21/08/2020 en su pagina de Facebook dos imagenes de un ejemplar tomadas en la costa de Arica.

Septimo registro: Manuel Rojas Martinez fotografia el 06 de Julio de 2022 un ejemplar en Santo Domingo (R. de Valparaiso). Ver fotos inferiores.


Imagen referencial - Brasil - Fotografia de Arthur Grosset


Madre del Agua, Catapilco - Fotografia de Pablo Donoso


Parque Tricao, Santo Domingo, Valparaiso - 28/05/2023 - Fotografias de Manuel Rojas Martinez


Santo Domingo, Valparaiso - 06/07/2022 - Fotografias de Manuel Rojas Martinez


Hipotetico segundo registro de esta ssp. captada en la zona de El Convento, comuna de Santo Domingo V región.
08/10/2017 - Fotografia de Rigoberto Yañez


Ampliacion de la imagen superior


Nuevamente en el sector El Convento, esta vez se avistaron dos ejemplares - 06/01/2018 - Fotografia de Rigoberto Yañez

 

 

 


NOTA:

En Handbook of North American Birds, Volume 4 (Palmer, R. 1988), se reconocen 6 subespecies, las que se distribuyen:
En el hemisferio sur:
C. a. jota: tierras altas desde el sur de Colombia hasta Argentina.
C. a ruficollis: sur de Costa Rica al norte de Argentina y por el este de Los Andes.
C. a. falcklandica: oeste de Los Andes en Ecuador, Peru y a traves de Chile hasta las Islas Falkland (Malvinas).
En el hemisferio norte:
C. a. septentrionalis: este de Estados Unidos y oeste de Minnesota, Kansas, Oklahoma y este de Texas.
C. a. meridionalis: principalmente al oeste de C. a. septentrionalis y Baja California, excluyendo el valle inferior del Rio Colorado.
C. a. aura: valle inferior del Rio Colorado, incluida la mayor parte de Arizona, y en el sur de Nuevo México y Texas.

Jaramillo (2003) sugiere que la ssp. ruficollis y el grupo de las subespecie sureñas (jota y falklandicus) ameritan la condicion de especie separada del grupo norteño aura. (ver SACC - Cathartiformes - Cathartes aura (2))

 


COMPARACION ENTRE JOTE DE CABEZA COLORADA Y JOTE DE CABEZA NEGRA


Fotografia de Juan Tassara B.


Fotografias de Juan Tassara B.

        Mientras más alto vuelen, distinguir si es Jote de cabeza colorada (Cathartes aura) o Jote de cabeza negra (Coragyps atratus) puede ser difícil; pero fijádose en las rémijes inferiores claras, se despeja toda duda. Sólo las primarias para el Jote de cabeza negra (izquierda) y todas para el Jote de cabeza colorada (derecha).


Temas Relacionados:
* Buitre Aura Gallipavo - Pangeanimales.com
* IUCN
* The Peregrine Fund
* Cornell Lab of Ornithology