Parque Centenario de Arica
R. de Arica-Parinacota

16/10/2023

Fotografia de
Bastian Hernandez Baez

ORDEN: Caprimulgiformes
FAMILIA: Caprimulgidae
GALLINA CIEGA PERUANA
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Añapero garrapena
7 subespecies reconocidas; 1 en Chile
Chordeiles acutipennis exilis ( Hermann )

Lesser Nighthawk

ETIMOLOGIA
Chor (G), baile; deiles (G), tarde, atardecer
acuti (L), agudo, puntiagudo; pennis (L), pluma

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Gallina ciega, plasta, añapero chico o cuyabito (Bol), bacurau-de-asa-fina (Bra), chotacabras menor (Per), chotacabras chico (Col).

DISTRIBUCION EN CHILE:
Algunos registros en la zona norte.

HABITAT:
en oasis vegetados con arboles altos o zona agricolas

DESCRIPCION:
Largo: 18 - 19 cms.
Macho: Plumaje de tonos pardos rayados de oscuro, muy mimetizado con el medio (criptico). Notable garganta blanca. Banda alar blanca, muy notoria en vuelo. Con el ave posada, las plumas de las alas similares al largo de la cola. Cola con franja subterminal blanca.
Hembra: algo mas grande que el macho. Banda alar ocracea mas pequeña; sin la banda subterminal blanca.

ALIMENTACION:
Insectos como moscas, mosquitos, termitas, polillas, grillos y escarabajos; en vuelos a baja altura sobre sabanas y campos abiertos; tambien sobre pistas de aterrizaje y carreteras. A veces salidas cortas desde el suelo.

REPRODUCCION:
Sin registros en Chile.
Nido cerca o debajo de un arbusto; tambien en playas, rocas o sobre el techo plano de una casa. Los huevos pueden estar sobre arena, grava, suelo desnudo, hojarasca y posiblemente rocas. Nidada de 1 - 2 huevos, elipticos y brillantes, gris palido y blanco-crema palido; a veces sin manchas, otras veces con manchas lilas, marrones o ante.

OBSERVACIONES:
Especie de amplia distribución, desde el sur de Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay hasta el suroeste de Estados Unidos con 7 subespecies reconocidas. En Chile la spp. exilis.

Goodall et al. (1951) mencionan el registro de un ejemplar capturado por el Dr. Francisco Behn en Chacalluta (Arica), en Septiembre de 1949.

A. Jaramillo (2003) menciona un segundo registro en Quillahua (II region), indicando que no esta claro si es visitante regular o errante.

Martinez y Gonzalez (2004) indican un registro mal documentado en Antofagasta (Sportono et al., 1998).

El 12 de septiembre de 2009, Marcelo Flores observa un ejemplar en la desembocadura del Rio Lluta, Arica.
Registro y foto en Resumen de Avistamientos - La Chiricoca 10, pag.20 (ROC).

Bastian Hernandez B. fotografia el 16/10/2023 un ejemplar en el Parque Centenario de Arica. (imagen extremo superior).

En Chile la subespecie exilis ( Lesson ).

DISTRIBUCION: (Clement's checklist v2023)
ssp. exilis: O de Peru y extremo N de Chile

CLASIFICACION IUCN (2024): LC
Menor riesgo

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


(Imagen referencial) - Pantanos de Villa, Lima, Peru - 2008 - Fotografia de Enrique Kindlimann


Temas Relacionados:
*