Punta Arenas © Sebastian Saiter Villagran

VARIANTE PÁLIDA DEL HALCÓN PEREGRINO (F. p. cassini)
[ antiguamente denominado como Falco kreyenborgi (Kleinschmidt - 1929) - Pallid Hawk
]

        Existe en la zona austral sudamericana (Chile y Argentina), una variante de Halcón peregrino cassini que se diferencia de la subespecie tipica por ser bastante mas clara. Su historia:

        "El Halcon peregrino austral Falco peregrinus cassini, es una de las subespecies menos conocida de esta cosmopolita especie de halcon. Esta subespecie austral podria estar amenazada como resultado del comercio y trafico ilegal de la que es objeto, si bien se carece de informacion precisa y exacta cuantificacion de este problema. En esta subespecie se pueden hallar individuos de coloración palida (tambien denominada "clara" o "blanca", forma unica de la Patagonia), la cual parece ser particularmente vulnerable como resultado de este trafico.

        Los halcones peregrinos palidos, presentes en Argentina y Chile, son conocidos para la ciencia solamente desde los ultimos 85 años. Hasta 1980, su exacta relacion con los halcones peregrinos australes era desconocida.

        En 1925, cazadores de nutrias capturaron por casualidad un ave desconocida para la ciencia. Se trataba de un halcon palido, pero la localidad exacta de captura nunca pudo ser identificada con precision. Esta ave, aun viva, fue vendida en Punta Arenas (Chile), terminando mas tarde en el zoologico de la ciudad de Münster (Alemania). Algunos años despues, dos volantones palidos fueron capturados en el mismo sitio de nidificacion, siendo ambos ejemplares una vez mas vendidos en Punta Arenas y despues enviados de nuevo al zoologico de la ciudad de Münster. Alli, el Dr. Kreyenborg, cetrero de nacionalidad alemana, fue el que le informo al ornitologo Otto Kleinschmidt de la presencia en el zoologico de estas interesantes aves cautivas. En el año 1929, Kleinschmidt describio a esta ave de coloracion palida como una nueva especie, Falco kreyenborgi, denominada asi en honor a su amigo. Eventualmente, una de las tres ave palidas se apareo con un peregrino austral de pigmentacion normal tambien presente en este zoologico (Kleinschmidt, 1937). Al morir, los halcones palidos fueron depositados en dos museos alemanes. Esta serie de eventos fueron previamente resumidos por Bud Anderson (Anderson y Ellis 1981).

        Desde el comienzo, el descubrimiento de estas aves causo bastante confusion, dudandose de su procedencia, dado que estos ejemplares se asemejaban mas a los halcones de los desiertos de Africa y Oriente Medio (se parecen bastante a los Halcones lanarios [F. biarmicus] y tambien se asemejan un poco a los Halcones peregrinos de nuca roja [F. p. babylonicus] y al Halcon sacre [F. cherrug]), que a otros especimenes conocidos de Halcon peregrino austral). Esta confusion fue aclarada en 1940 cuando el ornitologo Claes Olrog (1948) colecciono un cuarto especimen capturado en la parte argentina de Tierra del Fuego. De ahi en adelante, se acumularon numerosos registros visuales de este halcon. Un quinto especimen fue coleccionado por la familia Kovacs en 1961 en Patagonia norte, Argentina (Kovacs 1962-1963), quienes tambien reportaron posteriormente la observacion de una pareja de halcones palidos con un volanton bien emplumado, tambien en Patagonia norte, en Enero de 1977 (Kovacs et al. 2005). Durante todo este tiempo, los halcones palidos recibieron numerosos nombres comunes y cientificos (Halcon de Kleinschmidt, Halcon de Tierra del Fuego, F. peregrinus kreyenborgi, F. kreyenborgi). A pesar que el halcon palido fue considerado simpatrico con el Halcon peregrino austral, la denominacion F. p. kreyenborgi parecia ser injustificada. El nombre Halcon de Tierra del Fuego tambien era completamente inapropiado, dado que numerosos ejemplares habian sido observados o colectados en numerosos sitios de la Patagonia, no solo en la Isla Grande de Tierra del Fuego. La colecta de un quinto especimen y algunas observaciones visuales fueron realizadas a mas de 1000 kilometros al norte del estrecho de Magallanes. Finalmente, dos reconocidos taxonomistas examinaron la evidencia disponible y finalmente concluyeron que los halcones palidos, si bien extremadamente diferentes en coloracion, eran similares en sus proporciones a los halcones peregrinos australes (Stresseman y Amadon 1963). En los años siguientes se llevaron a cabo un gran numero de expediciones con el fin de resolver el misterio de los halcones palidos. Algunas fracasaron incluso en observar ejemplares de esta coloracion. Sin embargo, hace 30 años, tres expediciones llevadas a cabo en forma simultanea lograron su cometido. Fue en 1979, cuando la primera imagen de uno de estos halcones palidos en libertad fue tomada por primera vez en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Ellis y Glinski 1980). En 1980, una expedicion compuesta por 3 personas (Ellis et al. 1981) encontro un pareja mixta (un halcon palido macho junto a una hembra de peregrino austral con su clasica coloracion) habitando un barranco de la Patagonia central. En esta oportunidad no se observaron huevos ni pollos, pero la presencia de esta pareja sugeria una vez mas que el halcon palido y el halcon peregrino eran conspecificos. Otra importante evidencia, si bien no concluyente, fue el hallazgo por parte del mismo grupo de investigadores, de un volanton de halcon palido en una nidada con otros tres pollos de peregrino austral de morfo normal y atendido por una pareja de peregrinos tambien de coloracion normal en la Patagonia sur. Debido a la posibilidad de que esta ave palida se hubiera unido a esta familia de coloración normal, los autores, al reportar estas observaciones, titularon la publicacion: "Falco kreyemborgi: more pieces for the puzzle".

        Entusiasmados con la idea de que una nueva expedicion podria aportar finalmente una solucion definitiva a este rompecabezas, tres grupos independientes se abocaron a estudiar esta especie en 1981. Numerosas observaciones fueron hechas en ese año, estableciendose una relacion entre los halcones palidos y peregrinos. El 17 de Noviembre de 1981, la observacion crucial fue finalmente hecha. Un nido fue encontrado en la zona central de la Patagonia norte donde dos peregrinos normales atendian una nidada mixta, incluyendo dos pollos normales y dos palidos (Ellis y Peres 1983). Como a veces ocurre al perseguirse un objetivo esquivo con inusitada energia, ocurrio un pequeño milagro que acompaño el descubrimiento; el cartel apostado en el camino justo al pie del sitio de nidificación decía “Fin Camino Sinuoso”. El final de una busqueda extremadamente dificil es muchas veces denominado “Fin de un camino largo y sinuoso”. Nada mas apropiado en este caso. De hecho, las tres expediciones realizadas ese año, incluyendo una liderada por Martin y Cesar Peres Garat y otra liderada por John Mc Nutt (1984), obtuvieron solida evidencia no solo de que el halcon palido era simplemente una forma de coloracion del halcon peregrino austral, sino que ademas, la aves palidas eran geneticamente homozigotas recesivas, y que la forma palida era controlada por un simple par o grupo de genes que se manifiestan y comportan como si fueran heredados en una unidad unica (McNutt, 1984). Aparentemente, el gen que codifica para este fenotipo palido podria ser inestable, como lo evidencia la observacion de aves con plumaje intermedio, es decir, no completamente palidos. En particular, algunos ejemplares jovenes (Ellis et al. 1981, Ellis y Peres 1983, McNutt 1984) pueden presentar un importante barreado ventral, en comparacion con aquellos claramente palidos y con otros que tambien presentan areas con mayor pigmentacion. Ademas, un ejemplar palido tenia algunas plumas completamente oscuras en los flancos, similares a lo que se observa en juveniles de coloración normal. Un ejemplar macho adulto observado en dos años consecutivos (1980 y 1981) exhibia una “cuña” de 20 plumas oscuras en el lado derecho del pecho, exactamente igual al color de los peregrinos de fenotipo oscuro. Todo esto parece sugerir que durante la embriogenesis los genes palidos sufren mutacion somatica y retorno a la coloracion normal. Si bien no pudimos observar plumas palidas en peregrinos de morfo oscuro, estas observaciones sugieren que el gen o los genes que codifican para la coloracion oscura serian la forma mas estable. Una vez resuelto el misterio de los peregrinos palidos en 1981, los estudios posteriores sobre estas aves fueron limitados. Cesar y Martin Peres Garat continuaron los monitoreos en la Patagonia argentina al mismo tiempo que comenzaron la cria en cautiverio a partir de aves coleccionadas en 1981 (Peres y Peres, 1985, Peres 1986). Desde entonces, no han sido publicados nuevos trabajos cientificos al respecto ni reportes de investigaciones de campo hasta que en el año 2009, Andreani y nuestro equipo retomaron los estudios sobre esta especie en el campo."

Extracto de "La Historia del Halcon Peregrino Palido - El Halcon Mas Raro del Mundo: La Forma Palida del Halcon Peregrino Austral", David H. Ellis, Miguel D. Saggese, R. Wayne Nelson, Isabel C. Caballero, Ana Trejo, Agustin I. Quaglia - AECCA/Anuario 2010, Pag. 96-112".

 



IFotografias de Christian González Bulo

Nótese el pecho, abdomen, flancos, subalares y calzones blancos en su totalidad con una que otra manchita oscura si se compara con la forma barrada del "F. p. cassini" típico, e incluso con el "tundrius". Además, el pico es amarillento siendo azulado oscuro sólo en la punta.


Punta Arenas - Mayo, 2011 - Fotografias de Sebastian Saiter


R. de Magallanes - 2024 - Fotografias de Sebastian Saiter

Volver a Halcon peregrino


Temas Relacionados:
* Falco kreyenborgi - A Current Review (Clifford M. Anderson y David H. Ellis)
* David H. Ellis y Cesar Peres Garat - The Pallid Falcon Falco kreyenborgi is a Color Phase of the Austral Peregrin Falcon (Falco peregrinus cassini) - THE AUK - A quarterly journal of ornithology - Abril 1983 -->