![]() | Caleta de Coquimbo R. de Coquimbo 23/11/2013 Fotografia de |
Brown Pelican NOMBRE(S) LOCAL(ES): DISTRIBUCION EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCION:
* Pelicano pardo es mas pequeño (104 contra 127 cms.)
ALIMENTACION:
REPRODUCCION:
OBSERVACIONES:
Cinco son las subespecies aceptadas para Pelecanus occidentalis. Las observadas en Chile deben corresponder a la ssp. murphyi, cuya zona de distribucion abarca la costa pacifico desde el Norte Colombia al centro de Peru. Pocas probabilidades que corresponda a la ssp. urinator, restringida a las Islas Galapagos. Las otras 3 son mas norteñas; ssp. occidentalis y carolinensis en el lado atlantico, y ssp. californicus en el golfo de California y alrededores.
Algunos autores consideran a Pelecanus thagus como subespecie de P. occidentalis .
DISTRIBUCION: (Clements v2024)
CLASIFICACION IUCN (2025): LC
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
Algunos Registros en Chile:
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Pelicano alcatraz
5 subespecies reconocidas - (en Chile probablemente la ssp. murphyi)
Pelecanus occidentalis ( Linnaeus )
ETIMOLOGIA:
Pelecanus (G), pelicano
occidentalis (L), occidental, del oeste
- - - -
Registros
Estrictamente marino costero. Evita internarse tierra adentro o hacia mar abierto.
Largo: 105 cms.
Envergadura: 203 - 208 cms.
Si se compara con el pelicano tipico de la costa chilena (Pelecanus thagus), se puede diferenciar de éste por lo siguiente:
* Cuello trasero castaño en vez de pardo-negrusco
* Bolsa gular negrusca en vez de clara
* Patas grises oscuras a negras en vez de grises claras a palidas
(diferencias indicadas por Charly Moreno)
Principalmente peces capturados por zambullida y/o buceo; tambien desperdicios en las caletas pesqueras (restos de peces, camarones)
En colonias. Nido generalmente en el suelo o acantilados; rara vez en arboles. En el suelo, en una depresion suave cubierta con poco material; en arboles, nido de palitos necesariamente mas elaborado. Generalmente nidada de 3 huevos, a veces 2 (del Hoyo et al. 1992).
Especie del continente americano.
ssp. murphyi: nidifica en la costa Pacifico del NO de Sudamerica (Colombia y Ecuador); dispersion hacia el sur hasta el N de Chile.
Menor riesgo
Xeno-Canto
P. occidentalis (derecha) - desembocadura del rio Lluta, Arica
10 de Febrero de 2004 - Fotografia de Alvaro Jaramillo
Puerto de Arica - 27/10/2016 - Fotografia de Pio Marshall
07/01/2004: David Van der Pluym registra con foto un ejemplar en Arica. El primer registro para Chile (eBird-Chile).
08/02/2004: Alvaro Jaramillo; 4 ejemplares en Arica.
18/02/2012: Charly Moreno; un ejemplar en Antofagasta. Tambien el 14/04 y 12/05 de 2013.
22/12/2012: Victor Pasten M.; un ejemplar en la Bahia La Herradura de Guayacan, Coquimbo.
02/04/2013: Oscar Gomez; un ejemplar en la zona costera frente al mall de Antofagasta
23/11/2013: Manuel Rojas M.; un ejemplar en la caleta de pescadores de Coquimbo.
12/01/2014: Charly Moreno; un ejemplar en las rocas del faro de Antofagasta
16/02/2014: Charly Moreno; un ejemplar en la bahia del hotel Antofagasta
18/10/2014: Manuel Rojas M.; ejemplar en bahia de Coquimbo junto a P. thagus
05/07/2015: Marcelo Olivares; un ejemplar en el puerto de Coquimbo, junto a P. thagus
27/10/2016: Pio Marshall; ejemplar en el puerto de Arica.
P. occidentalis a la izquierda - Antofagasta - 18/02/2012 - Fotografia de Charly Moreno