Macho

Mallin Grande
R. de Aysen

Fotografia de
Rodrigo Reyes Aceiton

ORDEN: Galliformes
FAMILIA: Phasianidae
FAISÁN
NOMBRE EN ESPAÑOL RECOMENDADO POR LA S.E.O: Faisan vulgar
34 subespecies reconocidas
Phasianus colchicus ( Linnaeus )

Ring-necked (Common) Pheasant

ETIMOLOGIA:
Phasi (G); del rio Phasis, principal rio de Georgia (Europa); -anus (L), perteneciente o relacionado a una localidad (sufijo)
colchicus (lat), del antiguo reino de Colquida, por cuya ciudad, Kutaisi, pasa el rio Rioni

NOMBRE(S) LOCAL(ES):

DISTRIBUCION EN CHILE:
Introducida; asilvestrada en zonas puntuales (1).

HABITAT:
Praderas, lomas y cerros con vegetacion baja.

DESCRIPCION:
Macho: 75 - 89 cms..
Cabeza y cuello verde oscuro con brillos metalicos; lados de la cara con gran caruncula roja; collar blanco. Cuerpo cafe cobrizo manchado de claro y oscuro; mas claro hacia los flancos. Cola larga (43 - 59 cms.) barrada. Pico claro. Patas grises.
Hembra: 53 - 62 cms..
Cafe; aperdizada en las partes superiores; lisa en las inferiores. Cola mas corta que el macho (29 - 31 cms).

ALIMENTACION:
Principalmente vegetales como frutos, semillas, hojas y brotes; tambien insectos y pequeños invertebrados especialmente en primavera.

REPRODUCCION:
Sin datos.

OBSERVACIONES:
Nativo de Asia y Medio Oriente. Introducido en gran parte de Europa y Norteamerica; tambien en Australia y Nueva Zelanda en menor medida.

DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
(ver Chile).

CLASIFICACION IUCN (2019): LC
Menor riesgo

AMENAZAS:

VOCALIZACION:
Xeno-Canto


Hembra - Mallin Grande, Aysen
Fotografia de Rodrigo Reyes

MAS DATOS:
Tanto el Faisan como la Codorniz (Callipepla californica), son las dos unicas especies de gallinaceas introducidas en Chile para una aclimatacion silvestre. Sin embargo, a diferencia de la codorniz, el faisan no logro aclimatarse a nuestro medio, y los pocos que hay son con una ayuda del hombre; no asi por ejemplo, en parte de Europa, Estados Unidos y Canada cuya introduccion tuvo un gran exito.

Segun Goodall, Johnson y Philippi, en su obra "Las Aves de Chile" (1951), la primera importacion de faisanes la realizo C. J. Lambert, entre 1886 y 1887 desde Inglaterra, trayendo la subespecie Ph. c. colchicus a su hacienda "La Compañia" al norte de La Serena. Aunque en un principo aumento su poblacion, despues fueron disminuyendo hasta desaparecer.
Luego, en 1914, Carlos Haverbeck introdujo 80 faisanes de caza traidos desde Alemania, de la subespecie torquatus, a su fundo Allipen, en Cautin. Hasta la fecha de publicacion de este libro, la experiencia habia tenido un gran exito. A su vez, Haverbeck le obsequio a Augusto Grob algunas parejas las cuales las introdujo en la isla Pichi Colcuma, en el lago Ranco (Valdivia).

Diferencia basica entre subespecies es el collar blanco: en macho torquatus muy visible; en macho colchicus menos sobresaliente.

En publicaciones recientes, tenemos que Araya y Millie, en su "Guia de Campo de las Aves Chilenas" (1998), no menciona al faisan como ave de campo chilena, sino hace una referencia a la familia phasianidae. A. Jaramillo (2003-2014) no los menciona. Manuel Marin (2004) indica que las poblaciones del norte (Coquimbo/La Serena) desaparecieron; y las del centro/sur muy perseguidas por cazadores furtivos. Tambien indica que en la provincia de Coyhaique (Rio Claro, Ñirenguaco, Coyhaique alto) fue introducida en los años '90, en donde habria aumentado su poblacion aunque no hay datos concretos. Martinez y Gonzalez (2004) tambien los mencionan, indicando que ..."en nuestro pais se ha reportado en libertad muy localmente, pero sin claridad acerca de su condicion".

Existe una poblacion de faisanes asilvestrados en Aysen que habria tenido cierto exito, seguramente por el tipo de habitat, tanto el terrestre como el clima frio que caracteriza a esa zona. Fueron llevados con fines comerciales a un criadero. Algunos ejemplares escaparon y se asilvestraron adaptandose a algunos sectores de la region. Personas que han recorrido la zona indican que se ven bastantes faisanes en libertad, asilvestrados, mayormente hembras (relacion 3x1), siendo que hace mas de 10 años que no hay repoblamiento por parte del ser humano. Segun personas del sector, la poblacion de faisanes ha ido en aumento.

En Mayo de 2009, alfonso_pola escribe en el foro de pescandoconmosca.cl, un pequeño comentario que decia ..."En la zona de Coyhaique se esta llenando de faisanes mongoles. En un viaje que hice a la zona en Febrero nos topamos con varios en el camino y en los potreros".


carretera austral, cercanias de catedrales de marmol - Marzo 2011 - Fotografia de Jose Cañas


Temas Relacionados:
* Cornell Lab of Ornithology
* Wikipedia
* Video en youtube - Ardisia 1234