NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Pato castaño (Arg, Bol), paturi-preta (Bra).
DISTRIBUCION EN CHILE:
Registros (Arica y Santiago).
HABITAT:
Rios, lagos y lagunas de la alta cordillera. En invierno se desplaza a menores alturas pudiendo llegar hasta la zona costera.
DESCRIPCION:
Largo: 48 cms.
Macho: Partes superiores de tono castaño oscuro con tinte purpura; cabeza y cuello superior mas negruzcos; manto y escapulares con finas pintas pardas. Pecho pardo variando a grisaceo hacia la parte inferior. Flancos pardos rojizos. Alas pardas oscuras con especulo blanco limitado hacia atras por una banda negra ancha. Subalares blanquecinas. Cola cafe. Patas negras. Pico gris azulados con punta negra. Ojos rojos.
Hembra: Tono pardo mas palido hacia las partes inferiores. Plumas de la base del pico, garganta, lados del cuello y banda detras del ojo de tono blanquecino. Alas mas palidas que el macho.
ALIMENTACION:
Principalmente vegetariana (semillas, raices, vegetacion acuatica de aguas interiores y costera). Tambien algunos invertebrados acuaticos como moluscos, crustaceos e insectos.
REPRODUCCION:
Sin registros en Chile.
OBSERVACIONES:
La subespecie erythrophthalma tiene un rango de distribucion bastante grande pero fragmentada en America de Sur, encontrandose en Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Peru, Bolivia y Argentina; en ambientes de agua dulce poco profundas con vegetacion sumergida, y hasta los 3.700 msnm.
La otra subespecie (brunnea) en toda la mitad sur-este del continente africano.
Similar en tamaño a un Pato jergon grande (Anas georgica), se puede reconocer facilmente al macho por su tono cafe oscuro y su cuerpo macizo; y a la hembra por su tono cafe claro con una media luna blanca a los lados de la cara.
DISTRIBUCION: (Clement's checklist 6.9)
ssp. erythrophthalma: mitad norte de Sudamerica (ver Chile).
REGISTROS EN CHILE:
En 1883 hacia el interior de Arica (probablemente en el valle de Lluta) cuando fueron capturados varios ejemplares. Luego, en tiempos bastante mas recientes, un segundo registro en el tranque San Rafael, en la Region Metropolitana (Araya et al., 1996); y en el estuario del rio Lluta en abril de 1998 por R.Peredo y L.Miranda (BChO, nš8 (2001) pag. 4.
Si bien en la literatura aparecen 3 registros de esta especie en Chile, por el hecho de no haber evidencia real de la presencia en el pais se ha propuesto eliminar a esta anatida de la lista de aves de Chile (R. Barros, Algunos comentarios a la lista de Aves de Chile, La Chiricoca 20, 2015).
CLASIFICACION IUCN (2019): LC
Menor riesgo
AMENAZAS:
VOCALIZACION:
Xeno-Canto