AVISTAMIENTOS (2)
( Estos registros son de exclusiva responsabilidad de quienes los comparten )

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | general |

(42) mensaje enviado el 29 de Agosto de 2006
Hector Oyarzo R. informa de la presencia de Tortolita quiguagua (Columbina cruziana) ir a pagina del ave en Copiapó.

Estimados amigos:
        Informo sobre la presencia de Columbina cruziana, en la ciudad de Copiapó. Se trata de un ejemplar, avistado en tres ocasiones en actividades de forrajeo, en horas de la mañana, en el suelo de algunos jardines de esta ciudad. La especie fué reconocida, por el tamaño, la línea purpúrea de las cubiertas alares y, principalmente, el pico amarillo con el ápice negro.

        Al parecer, no sería tan rara aquí puesto que algunos lugareños, suburbanos, la identifican como "cuyuca", y la diferencian de la tortolita cuyana. Incluso, me aseguraron que algunos ejemplares nidificaban en la periferia de la ciudad, donde se encuentran pequeñas parcelas y predios arbolados con frutales.

        Trataremos de obtener fotografías del (o los ?) ejemplar (es ?), y principalmente confirmar la nidificación.

Atte.
Héctor Oyarzo R.
Johnny Labbé V
Universidad del Mar

(sin imagen)


(41) mensaje enviado el 27 de Agosto de 2006
Flavio Olivares Zuleta informa del avistamiento de una pareja de Patos silbon pampa (Dendrocygna viduata) ir a pagina del ave en Vallenar

        Se informa el avistamiento de una pareja de Pato Silbon Pampa, en el estanque de regadío La Reina (28°34´58´´ S; 70°47´50W) ubicado en la hacienda Compañía, en la periferia de la ciudad de Vallenar, se observaron durante la tarde 2 individuos correspondientes a un macho y una hembra, los cuales descansaban junto a patos jergones, colorados y reales.

        Según la literatura especializada, esta especie es errante en el país, por lo que sus avistamientos son escasos, destacándose los registros de (Martínez y González, 1990), cerca de santiago, (Johow, 1989) en Coquimbo y los realizados por (Araya y Millie, 2000) en Antofagasta.

        Para una mayor certeza de la información el día lunes 21 de agosto se recorrió el lugar preguntando a los lugareños sobre la tenencia de alguna especie de pato exótico (este en particular) en sus predios, el cual pudiera de alguna manera llegar hasta el sector y así confundirlo con una especie silvestre. Pero resulto negativa.

Flavio Olivares Zuleta
Biologo Marino

(sin imagen)


(40) mensaje enviado el 28 de Junio de 2006
Juan Tapia Perez informa de avistamientos de Paloma de alas blancas (Zenaida meloda) ir a pagina del ave en Los Andes

En el mensaje enviado se indica que desde el año pasado ha visto varios ejemplares de esta especie en el sector llamado El Higueral en la comuna de San Esteban, Los Andes, en donde llegan a posarse en los nogales.

Lamentablemente algunas han sido cazadas. Tomemos esta foto como registro de la especie


(39) mensaje enviado el 13 de Junio de 2006
Manuel Rojas Martinez informa de 2 nuevos avistamiento de Picaflor del norte (Rhodopis vesper) ir a pagina del ave en La Serena

        Juan: Te envío esta información entregada por Victor Pastén, ex estudiante de Biología Marina de la UCN, quién tiene un gran conocimiento en Ornitología y Vida Silvestre, y es uno de los mejores conocedores de las aves de nuestra región, por lo que doy fe que la información que me ha entregado es 100% fidedigna. Te envío estos antecedentes para que evalues su publicación, ya que con estos serían 3 los avistamientos que Victor ha realizado en el mismo sector (el primero fue a fines de agosto de 2005, una semana después de que yo avistara un ejemplar 6 km aprox. al sur del lugar donde los ha avistado Victor).
atentamente
Manuel Enrique Rojas Martínez

Manuel:

        Te informo que los días 4 y 11 de junio, en el sector de villa La Florida, La Serena, tuve la oportunidad de realizar dos avistamientos de picaflor del Norte (Rhodopis vesper). Lamentablemente, en ambas ocasiones no contaba con los medios para obtener algún registro gráfico del hecho, pero la proximidad del o los ejemplares avistados (no más de 3m de distancia) hicieron fácil y segura su identificación. Por otra parte, los diferentes puntos de observación y, en consecuencia, distintos ángulos de insidencia de luz me permitieron acusar ciertas diferencias en el plumaje:

        En el primer avistamiento (04.06.2006), el ejemplar presentaba todos los caracteres anátomicos propios de la especie (cola ahorquillada y pico largo y decurvado), no pudiendo apreciarse en la región gular la típica iridiscencia rosada de los machos.

        En el segundo avistamiento (11.06.2006), el especímen observado sí dejaba notar dicho detalle.

        Otro dato de interés a citar dice referencia a la cercanía de un bosque de eucaliptos de importantes dimensiones (ladera norte del Cerro Grande), que bien podría explicar la frecuencia y facilidad de los dos avistamientos citados.

Victor Pastén Marambio
Villa Lambert, La Serena.

(sin imagen)


(38) mensaje enviado el 22 de Mayo de 2006
Hugo Alcota Rojas informa avistamiento de Chorlo griton (Charadrius vociferus) ir a pagina del ave cerca de Calama.

        Estimados amigos de aves de chile, les envío una foto tomada en las cercanías de la ciudad de Calama de un Chorlo Gritón; es para que en la distribución que sale en el texto la coloquen hasta la provincia del Loa.

Saludos cordiales,

Hugo Alcota R.
Geólogo Exploraciones
Exploraciones Mineras Andinas SA.

Con respecto a la consulta sobre el lugar y ambiente del sector explica: ...."el ambiente es de aguas que percolan por una capa freática y que drenan hacia el río Loa, estas agua provienen en parte del río que corre paralelo al Loa y que se llama San Salvador. Por tanto, se generan vegas humedas con agua un tanto estancadas y otras que drenan al Loa.
La localidad esta a 3 Km del límite urbano y se denomina La Cascada, es bien conocido por acá ya que es el típico paseo del fin de semana.".


(37) mensaje enviado el 3 de Mayo de 2006
Antonio Maureira envía el siguiente mensaje e imágenes de un ave para su identificación.

        Quisiera que me ayudaras a confirmar si las fotos que te envío son de un playero enano, por el tamaño y la coloración de las patas presumo que lo es. Estas fotos las tomé el viernes pasado, en un canal de Talcahuano a unos 300 metros de su desembocadura en la bahía. Es el único ejemplar que divisé en el lugar, y estaba junto a chorlos de collar y chorlos chilenos (plumaje de invierno).

Antonio Maureira N.
Bioquímico


junto a un Chorlo de collar que permite comparar tamaños

        Alvaro Jaramillo dice lo siguiente (ver respuesta completa en ObsChile (n°441): "Sin duda es un Playero enano (Calidris minutilla) ir a pagina del ave. Se puede identificar por el porte, un poco más chico que el Chorlo de Collar, patas amarillentas, primarias cortas (no sobrepasan la cola), y el pico corto pero curvo".

        Interesante respuesta, ya que el Playero enano es un ave accidental con registros en Caleta Vitor y desembocadura del Rio Lluta (ambos en Arica) (Martinez y Gonzalez, 2004). Hay un avistamiento de Manuel Rojas (ver mensaje y foto del 30/03/06) en el estuario del Rio Elqui (IV región), y de Barros y Schmitt (ver mensaje del 26/02/06) en Laguna de Batuco, Santiago, informado por Benito y Rafael Rosende, en donde también mencionan otros registros. A. Jaramillo también dice con respecto al avistamiento en Talcahuano que ... "Imagino que este tiene que ser el registro más sureño de playero enano en Chile, y quizás en Sudamérica".


(36) 18 de Abril de 2006

Avistamiento de Picaflor del norte (Rhodopis vesper ssp. atacamensis ?) ir a pagina del ave en Laguna de Batuco (R.M.) y V Region.

        Con esta fecha, aparece en ObsChile un mensaje (n° 365) de Fabrice Schmitt que informa del avistamiento realizado por él mismo de un Picaflor del norte (Rhodopis vesper) en la laguna de Batuco (Región Metropolitana) en donde también indica que ..... "estaba comiendo en las flores de un Quintral, en compañía de un Picaflor chico. En una hora más o menos, el Picaflor del norte comió 5 veces en el mismo lugar, desapareciendo entre dos visitas....". Dos fotos confirman el avistamiento.

        Tambien dice que ... "Parece que esta especie ocurre siempre más al sur : Manuel Rojas Martínez ya informó en la página Aves de Chile (http://www.avesdechile.cl/ ) un avistamiento de esta especie en La Serena. Y Federico Johow y Humberto Cordero ya encontraron esta especie en el embalse Puclaro en Hualliguaica (IV Región) en Mayo y Agosto 2005. En este lugar, Federico Johow encontró 3 ejemplares, y 2 de estos eran machos juveniles existiendo la posibilidad que hubiera reproducción en el sector. Parece que el Picaflor del norte es menos y menos del norte....".


Batuco - Fotografia de Fabrice Schmitt (ampliada y aclarada)

Ver imagenes originales en http://ar.ph.groups.yahoo.com/group/obschile/photos/browse/c9a6?b=17&m=t&o=0

        Dentro de los mensajes siguientes, hay otro (n° 371) en que Rodrigo Reyes informa de otro avistamiento de esta especie el 28 de Agosto del 2005 en una parcela en el límite entre Limache y Olmué (V Región).


(35) mensaje enviado el 2 de Abril de 2006
Barbara Knapton informa avistamiento y envia nuevos datos sobre Patagioenas maculosa ir a pagina del ave

        El 16 de Marzo 2006 vi dos ejemplares de Patagioenas maculosa albilinea (Paloma de ala moteada) en el pueblo de Socoroma, ubicado abajo de Putre, cerca de CH11, a unos 3.000 msnm. (Putre se ubica a los 3.550). Observé una en Eukalyptus, la otra volando arriba de la quebrada en frente de la iglesia. Probablemente habían más pero no tenía tiempo para buscarlos.

        Me parece que hay muchas menos ahora en Putre, donde en Noviembre de 2005 ví diariamente hasta 50 en mi jardin en Putre. Aunque no sea un dato científico, me parece que ha bajado el número en Putre ahora (Marzo 2006), porque no es tan fáil encontrarlas. Si tengo tiempo este año trataré de aprender más sobre su distribucion actual en la precordillera de Parinacota.

Barbara Knapton
www.birdingaltoandino.com

(sin imagen)


(34) mensaje enviado el 30 de Marzo de 2006
Manuel Rojas Martinez informa del avistamiento de Playeros enanos (Calidris minutilla) ir a pagina del ave en el rio Elqui

        La tarde del viernes 24 de marzo observé alimentándose en un sector arenoso-pedregoso del estuario del Río Elqui, una pareja de Calidris minutilla, los cuales se alimentaban muy cerca de un Chorlo chileno (habían varios Ch. modestus lo que me llamó la atención por la fecha), lo que me sirvió para comparar el tamaño de estos (son extremádamente pequeños), como marca de campo tenían las patas claras (algo amarillentas).

Manuel


(33) mensaje enviado el 16 de Marzo de 2006
Jose Luis Brito informa del registro de una Tagüita purpúrea (Porphyrio martinica) ir a pagina del ave juvenil a bordo de un barco en el Puerto de San Antonio

        Adjunto foto de registro de ejemplar juvenil de Tagüita purpurea encontrada a bordo de un barco en el puerto de San Antonio, como "polizón" accidental, el día 03 de febrero del 2006, siendo entregada a nuestro Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de San Antonio. El ejemplar se encontraba en buenas condiciones y fue liberada en la laguna Cartagena, donde ha sido avistada posteriormente. El barco venía de Perú, pero también había estado en Arica y Antofagasta, por lo que es imposible saber si subió en Perú, norte de Chile o en San Antonio mismo.

José Luis Brito Montero
Conservador / Curador
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio


(32) mensaje enviado el 26 de Febrero de 2006
Benito y Rafael Rosende informan del avistamiento de Playero Enano (Calidris minutilla) ir a pagina del ave en Batuco

        Rodrigo Barros y Fabrice Schmitt vieron hoy domingo 26 de febrero al Playero Enano (Calidris minutilla) en la Laguna de Batuco. (Le tomaron fotos que se encuentran en el sitio en internet de Obschile, y puedes solicitarles más informes y las fotos a Rodrigo Barros o a Fabrice Schmitt.

        Este avistamiento es especialmente notable si se toma en cuenta lo que dice Manuel Marín en su acuciosa Lista Comentada de las Aves de Chile [Lynx Edicions (Barcelona, Enero 2004)], en su sección dedicada a las especies raras - más precisamente, en las páginas 67 y 68 - donde se habla del Playero Enano, el autor informa lo siguiente:

        Goodal et al., mencionan un ejemplar capturado por R. Donoso, el 4 de octubre de 1948, en Caleta Vitor, algo al sur de Arica (18?S). Este ejemplar fue mencionado anteriormente como Playero Semipalmeado (Calidris pusilla) por Philippi (1951, 1964), pero su identificación fue luego corregida por Goodal et al. (1964).

        Mazar Barnett & Kirwan (1999) mencionan observaciones por D. Evans de dos individuos, el 9 de febrero de 1998, en el Tranque Sloman, al sur de Quillagua (circa 22?S) provincia de Tocopilla.
        Adicionalmente mencionan la observación de S. Howell y S. Webb de alrededor de 5 individuos en diferentes fechas entre el 12 de septiembre de 1997 y el 19 de febrero de 1998 en Playa Changa (30?S), provincia de Coquimbo.
        Los mismos autores mencionan otra observación hecha por Howell y Webb, el 5 de febrero de 1998 en la desembocadura del río Elqui (30?S), provincia de Coquimbo.

        Peredo y Miranda (2001) mencionan la observación de 8 individuos durante el verano de 1999-2000 en la desembocadura del río Lluta (18?S), provincia de Arica. Además vieron al Playero Pectoral (Calidris melanotos) del cual se percataron al examinar las fotos.

Saludos

Benito y Rafael Rosende


(31) mensaje enviado el 06 de Febrero de 2006
Juan Pablo Gabella informa del avistamiento de Gaviotin de Sandwich (Thalasseus (Sterna) sandvicencis) ir a pagina del ave en desembocadura del Rio Maipo.

        Te informo que el día viernes 3 de febrero recién pasado observé un Gaviotín de Sandwich (Sterna sandvicencis) en la desembocadura del Río Maipo. El ejemplar, en plumaje de reposo invernal se encontraba dentro de un grupo de Gaviotines boreales (Sterna hirundo), Gaviotines elegantes (Sterna elegans) y Gaviotas de Franklin (Larus pipixcan), todas migratorias. Según la bibliografía esta especie migratoria es muy rara u ocasional en Chile, lo que he comprobado personalmente, pues es la primera vez que la veo. Lamentablemente no tengo fotografías, pero pude observarlo muy bien a través de mi telescopio.

Juan Pablo Gabella P.
Director Fauna Chile

(sin imagen)


(30) mensaje enviado el 08 de Febrero de 2006
Benito y Rafael Rosende informan del avistamiento de 4 ejemplares de Gaviotin de Sandwich (Thalasseus (Sterna) sandvicencis) ir a pagina del ave en desembocadura del Rio Maipo.

        Una hora antes de la puesta del sol hoy miércoles 8 de febrero de 2006, fuimos a la desembocadura del río Maipo, donde avistamos casi treinta especies, entre ellas cuatro ejemplares de Gaviotín de Sandwich (Sterna sandvicensis acuflavidus), la subespecie que ocasionalmente se observa en las costas de Chile y que ha sido ya vista y reportada en algunas oportunidades en la zona central, el último de los avistamientos - como nos acabamos de informar por aves de Chile - reportado por Juan Pablo Gabella, Director Fauna Chile, observado el pasado viernes 3 de febrero.
        Estos gaviotines se encontraban en medio de un numeroso grupo conformado principalmente por gaviotas de Franklin. Dentro del grupo se ubicaban junto a gaviotines elegantes y unos pocos boreales.

Benito y Rafael Rosende

(sin imagen)


(29) mensaje enviado el 30 de Enero de 2006
José Luis Brito informa del encuentro de Piquero blanco (Sula dactrylata) ir a pagina del ave y Pidencito (Laterallus jamaicensis) ir a pagina del ave, en San Antonio.

        Adjunto fotos de Piquero blanco (Sula dactylatra) juvenil, encontrado empetrolado a bordo de barco en el puerto de San Antonio el 01 de diciembre del 2005 e ingresa a nuestro Centro de Rescate y Rehablitación de Fauna Silvestre, donde es bañado. A pesar de que comienza a comer por si mismo, muere el día 04 de diciembre del 2005.
        Posteriormente un particular, encuentra en su patio en la Villa Colinas del Mar, cerca del estero El Sauce, Fundo de Llolleo, San Antonio, un ejemplar adulto, herido de Pidencito (Laterallus jamaicensis), el día 02 de enero del 2006. Muere el día 05 de enero del 2006. Mientras permanece vivo, es una ave muy amigable y nada tímida, que se alimenta de invertebrados.
        Ambos ejemplares (sus cadáveres) son mantenidos congelados en el Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio. Se adjuntan fotos de ambos ejemplares,

atte,

José Luis Brito Montero
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio
Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de San Antonio


(28) mensaje enviado el 14 de Enero de 2006
José Luis Brito informa del avistamiento de Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) ir a pagina del ave, Cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) ir a pagina del ave y Cisnes coscoroba (Coscoroba coscoroba) ir a pagina del ave.

Adjunto los siguientes datos que pueden ser interesantes para la pagina:

        Entre los días 27 y 28 de diciembre del 2005, se registró por segunda vez a un ejemplar de Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en la laguna Cartagena, comuna de Cartagena. En la primera oportunidad el registro fue en invierno durante el año 2003.

        Por otro lado en el Embalse Leyda, San Antonio, hemos registrado a 25 ejemplares de Cisnes Coscoroba (Coscoroba coscoroba) y 34 ejemplares de Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus). Esta observación fue realizada el día 10 de enero del 2006.

Saludos,

José Luis Brito Montero
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio

(sin imagen)


(27) mensaje enviado el 04 de Noviembre de 2005
Rodrigo Reyes A. indica la presencia de Zarapito moteado (Limosa fedoa) ir a pagina del ave en la desembocadura del Rio Aconcagua

        Durante el censo realizado por la UNORCH el 5 de octubre, avistamos un ejemplar de Zarapito moteado (Limosa fedoa) junto a Zarapitos (Numenios phaeopus) en la desembocadura del Río Aconcagua. Se lograron algunas fotografías que al parecer serían las primeras en Chile. He estado visitando junto con Rodrigo Tapia a este ejemplar varias veces a la semana y ya 4 semanas después sigue en el estuario relacionándose bastante bien con los zarapitos. Envio una foto que saqué el 13 de octubre 2005 en la desembocadura.

Rodrigo Reyes.


(26) mensaje enviado el 22 de Octubre de 2005
Flavio Olivares informa de avistamiento de Pato jergon chico del norte (Anas flavirostris oxyptera) ir a pagina del ave en la zona costera de Atacama

        El domingo 16 de octubre realizando los censos de humedales para la Unorch, en la tercera region especificamente en el sector del puente Huasco bajo, avisté una pareja de Pato Jergón Chico del Norte Anas flavirostris oxypterum, creo que esta especie no se ha registrado para la zona, que es muy cercana a la desembocadura del rio Huasco en la que he trabajado el ultimo año en mi tesis. La literatura de Araya y Millie, Jaramillo, Martinez y Gonzalez lo clasifican de una distribucion practicamente cordillerana, la duda es que la pagina lo cita desde el nivel del mar y en desembocaduras de rios, bueno, pero es un avistamiento importante. No pude sacarle fotos porque el lugar donde estaban posados era demasiado inaccesible.

Flavio Olivares Zuleta
Biologia Marina
Universidad Arturo Prat
Departamento Ciencias del Mar

(sin imagen)

Nota: El citar su zona de distribucion desde la costa está de acuerdo a lo dicho por Goodall et al. (1951), quienes indican que capturaron ejemplares de esta especie en las desembocaduras del rio Lluta (Arica) y Copiapó (Atacama), además de ... " grandes bandadas observadas cerca de la desembocadura del rio Huasco en Septiembre de 1947".
Efectivamente Jaramillo (2003) lo localiza en la zona cordillerana de la 1° y 2° regiones, indicando una zona de distribucion no clara para la 3° region.
Martinez y Gonzalez (2004) lo califican como ... "preferentemente altiplánico, se ha registrado en la costa, pero sólo en el extremo norte".


(25) mensaje enviado el 21 de Octubre de 2005
Barbara Knapton de Birding Altoandino informa de avistamiento de Playero canela (Tryngites subruficollis) ir a pagina del ave en Arica

Envio un parrafo sobre un avistamiento que hice cerca de Arica hace un año.

Avistamiento de Tryngites subruficollis

        El 22 de Octubre 2004 vi a un ejemplar del Playero canela, Tryngites subruficollis, en la desembocadura de Rio Lluta, cerca de Arica. Fue sólo un ave, adulto, quedó parado en el pasto cerca del estuario. Sería un ave nueva para Chile pero lamentablemente no fue posible sacar una foto.

Barbara Knapton
Putre, Chile

(sin imagen)

mas informacion sobre esta ave, ver ARKIVE o BIRDLIFE


(24) mensaje enviado el 11 de Octubre de 2005
Gonzalo Bernal informa de avistamiento de colonia de Cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) ir a pagina del ave en la V region

Amigos Amantes de las aves:

        Desde hace dos meses que no hacía el recorrido por vía Lo Orozco (V región), entre Villa Alemana y Casablanca, y me llevé una grata sorpresa la semana pasada al ver que, en un pequeño tranque particular, casi al llegar al embalse Lo Orozco, ha llegado una pequeña colonia de Cisnes de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus). Ojalá se les otorgue la protección necesaria para que sigan ahí, enriqueciendo la avifauna, muy abundante en el lugar.

Saludos
Gonzalo Bernal

(sin imagen)


(23) mensaje enviado el 03 de Octubre de 2005
Rodrigo Barros Mc. indica la presencia de 3 Patos de collar (Anas platyrhynchos) ir a pagina del ave en la Laguna de Zapallar

Estimados amigos:

       En la tarde del sábado pasado (01.10.05), junto a Elisa Sánchez y su hijo Vicente, observamos 3 ejemplares de PATOS DE COLLAR (Anas platyrhynchos) en La Laguna de Zapallar (entre Maitencillo y Cachagua, 5ª Región). Se encontraban en el sector de “la laguna” que está entre el puente y la playa. Un macho y dos hembras descansaban en la orilla norte, por lo que pudimos fotografiarlos a muy corta distancia. Después de unos 15 minutos, y alterados por nuestra presencia, nadaron para instalarse en la orilla opuesta. Desconozco si se trata de ejemplares “asilvestrados” de esta especie, como los reportados por Brito y Galofré a través del Boletín Chileno de Ornitología Nº 10 (diciembre de 2004). Informo este avistamiento para su conocimiento y eventual monitoreo de estos ejemplares. Adjunto fotos.

Saludos cordiales,

RODRIGO BARROS
Socio UNORCH


(22) mensaje enviado el 07 de Septiembre de 2005
Jorge Valenzuela envia curiosas imagenes de una Tenca (Mimus thenca) ir a pagina del ave en Osorno

Estimados amigos:

        Mi nombre es Jorge Valenzuela, Biologo de la UACh, me dedico a las aves y conservación en el sur de Chile (soy chilote), y he trabajado por años con el Dr. Schlatter, aunque ahora un poco mas a la distancia.
        Queria mostrar unas imagenes de Tenca que tome en Osorno durante el terreno, que tiene una mal formación en el pico (la he visto en 3 oportunidades). Se ve muy curiosa, de hecho a la distancia parece una Bandurrilla. Lo interesante fue que en el verano la vi alimetandose de saltamontes especialmente en los prados, y además, persiguiendo a una posible pareja con un hermoso display de cortejo. Lo que sobresale a mi siguiente viaje es que esta al parecer consiguió conquistar a aquella hembra y ahora los veo alimentadose juntos en los mismo parajes.

Bueno, la dejo a la discusión.-
Antentos saludos

Jorge

 


(21) mensaje enviado el 23 de Agosto de 2005
Manuel Rojas Martinez informa de avistamiento de un Picaflor del norte (Rhodopis vesper) ir a pagina del ave en La Serena

Estimados amigos:

        Les informo que hoy a las 13:50 hrs aprox. observé un hermoso ejemplar macho de Rhodopis vesper acá en La Serena, específicamente en el sector denominado El Milagro II.
        Al pasar a dejar a un compañero de trabajo a su casa divisé un ave posada en un cable eléctrico, la cual estaba fuera de mis registros visuales. Esto llamó mucho mi atención, sobre todo cuando voló desde el cable hasta el antejardín de la casa que se encontraba bajo él.

        No era ni un picaflor chico ni mucho menos un picaflor grande. Lo pude observar alimentarse a menos de 5 metros de mí y por un espacio de aprox. 30 segundos antes de que volara nuevamente a otro cable y depués volviera a volar para perderse hacia el sureste por sobre los techos de las casas vecinas.

        No pude fotografiarlo, ya que por la Ley de Murphy andaba sin mi cámara fotográfica, pero espero volver a encontrarlo en el sector y poder fotografiarlo. Es realmente muy hermoso y en vuelo estacionario mueve ondulantemente su cola, la cual se aprecia relativamente larga (en proporción con su cuerpo), negra y notoriamente ahorquillada. Además, el pecho blanquesino contrasta con su garganta rosado iridiscente.

        Con este registro se agrega una nueva especie para la región de Coquimbo y ¿Quién sabe si al igual como ocurrió con la Paloma de alas blancas, este picaflor nos coloniza (aunque es sólo un registro, ya salió de los límites del desierto) y en unos años más sea una especie relativamente fácil de ver por esta latitud?

        Les envío esta nota para que lo tengan en antecedente, y los locales que anden por el sector, estén atentos a un posible nuevo avistamiento.

Atentamente

Manuel Enrique Rojas Martínez
Encargado Regional Programa Sendero de Chile (CONAMA)

(sin imagen)


(20) mensaje enviado el 25 de Agosto de 2005
Federico Johow da más antecedentes sobre el Picaflor del norte (Rhodopis vesper) ir a pagina del ave en la IV región

        Con respecto al avistamiento de Rhodophis vesper, puedo indicar que a fines de Mayo del año pasado observé entre muchos picaflores comunes, 3 ejemplares de esta especie a orillas del nuevo embalse Puclaro en Hualliguaica, IV Región. En aquella ocasión 2 de estos picaflores eran machos juveniles existiendo la posibilidad que hubiera reproducción en el sector. Se obtuvieron fotos.
        De acuerdo a lo apreciado por mí, se trataría de la subespecie Rhodophis vesper atacamensis descrita por Federico Leybold a mediados del siglo 19, que es de un tamaño un poco menor a la ssp. vesper vesper. Humberto Cordero también observó esta especie en el mismo lugar en Mayo de 2005 y este nuevo avistamiento de Manuel Rojas hace suponer que se ha establecido una población estable y no serían ejemplares errantes. Estos registros amplían la distribución descrita en la literatura en más de 300 kms hacia el sur.
Atentos saludos

Federico Johow