AVISTAMIENTOS (5)
( Estos registros son de exclusiva responsabilidad de quienes los comparten )

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | general |

(115) 16 de Junio de 2012

Carlos Tirado fotografia el 13 de Junio de 2012 una Garcita azulada (Butorides striatus) ir a pagina del ave en la desembocadura del Rio Elqui (La Serena). Es posible que sea el mismo ejemplar fotografiado alrededor de un año antes en esa zona. Ver fotografia en fotonaturaleza.cl


(114) mensaje enviado el 27 de Mayo de 2012
Pedro Valencia Cortés informa el avistamiento de Tencas de alas blancas (Mimus triurus) ir a pagina del ave en la Cordillera del Valle de Elqui

        Tenca de alas blancas en sector Juntas del Toro, Cordillera del Valle de Elqui. La fotografía fue tomada hoy y era posible observar a otras saltando por las orillas del río.

Pedro Valencia Cortés


(113) mensaje enviado el 13 de Mayo de 2012
Patricio Contreras Bravo informa el avistamiento de Garza chiflon (Syrigma sibilatrix) ir a pagina del ave al norte de Valdivia.

        Adjunto fotos de S. Sibilatrix avistado el 12 de mayo de 2012 en una zona de pajonales y praderas en Quitacalzón, localidad a 10 km al norte de Valdivia. Ejemplar solitario. Ha sido avistado forrajeando en zona de pajonales y praderas humedas de manera solitaria desde el 10 de mayo. Observadores: Maximiliano Sepulveda, Paulina Stowhas, Patricio Contreras (foto).

Patricio Contreras Bravo
Biologo en Gestion de Recursos Naturales
Valdivia, Chile

Nota: segun comenta Patricio Contreras en Facebook, el ave "se encontraba desde anteayer", o sea desde el jueves 10.
¿ Corresponderá a la misma ave avistada en Diciembre de 2009 en Batuco, R.M. ?.


(112) mensaje enviado el 06 de Mayo de 2012
Victor Bravo Naranjo informa el avistamiento de Playero de patas largas (Calidris himantopus) ir a pagina del ave al norte de La Serena.

        Comunico que hoy domingo 6 de mayo de 2012, a las 10:45 AM, avistamos en el humedal de Laguna Saladita (Punta de Teatinos, La Serena, Provincia del Elqui, Región de Coquimbo) un Playero de patas largas (Calidris himantopus) junto a un pequeño grupo de Perritos (Himantopus melanurus) y un Pitotoy grande (Tringa melanoleuca). Se encontraba limpiando su plumaje en las orillas de la laguna, manteniéndose siempre al lado de este último, incluso al volar. Por lo leído en Jaramillo 2011, y González et. al 2004 es rara en sus registros en el territorio nacional y sobre todo más al sur de la Región de Atacama. El registro se realizó junto a Denisse Rodriguez Cuello. Las coordenadas en Datum WGS84, zona 19J: 278743.89 E, 6698621.17 N. Adjunto fotografías y KML de Google Earth para visualizar la posición geográfica del individuo.

Víctor Bravo Naranjo
Encargado de Fauna
GESNAT Consultores


(111) mensaje enviado el 03 de Mayo de 2012
Michel Gutierrez informa el avistamiento de un individuo de Tenca patagonica (Mimus patagonicus) ir a pagina del ave en la region del Maule.

        Le envio este correo por insistencia de mi amigo Jose Cañas, es sobre el avistamiento de una Tenca Patagonica en la región del Maule, más precisamente en el sector de la Suiza, que bordea el rio Maule. Era solo un individuo, el avistamiento fue echo por mi, Michel Gutierrez y Gastón Cassus, el día 8 de abril del 2012, se mantuvo a una prudente distancia en la copa de una rama, al principio la confundimos con la Tenca, pero se veia mas compacta, de pico mas corto y mas rufa ventralmente ... las fotografias aun no las descargo.
Supongo sera un pequeño aporte para dilucidar la distribución de esta especie, al parecer en la zona del rio Maule se esta haciendo mas habitual.

Michel


(110) mensaje enviado el 02 de Mayo de 2012
Victor Bravo Naranjo informa el avistamiento de tres individuos de Tenca patagonica (Mimus patagonicus) ir a pagina del ave al interior de La Serena.

        Te escribía para comunicarte a fin de la publicación en la página del avistamiento de tres individuos de Tenca patagónica en el Complejo fronterizo Agua Negra, Provincia del Elqui, Región de Coquimbo. Con las coordenadas UTM en WGS84, J19: 394364 E, 6683381 N (poner en google earth). El avistamiento y las fotografías que se anexan fueron realizadas con Denisse Rodriguez Cuello. Las aves se encontraban en unos matorrales en la ribera del río Turbio.

Saludos cordiales

Víctor Bravo Naranjo
Encargado de Fauna
GESNAT Consultores


(109) mensajes enviados entre el 12 y 13 de Abril de 2012
Americo Araya Febre informa el avistamiento de un Pato silbon de ala blanca (Dendrocygna autumnalis) ir a pagina del ave en Coquimbo.

Correo 1: Estimado, yo no se si será importante o no, pero normalmente yo salgo a recorrer en bicicleta la costanera en La Serena y Cqbo. y al llegar al humedal de El Culebrón en Coquimbo observando unos patos jergon, entre muchas gaviotas, llega un pato que no habia visto antes, teniendo este el pico y sus patas rojas, en un principio pensé que podia ser una especie de gaviota pero su cara y su pico no correspondia al de una gaviota. Bueno lamentablemente no llevaba cámara, pero veré si mañana esta para tomarle una foto.
Americo Araya.

Estimado: tienes foto? mira fotos del (cisne) coscoroba por si fuera. saludos. Juan T.

Correo 2: Estuve buscando en internet y encontré una especie muy parecida o la misma, no se, y se llama "YAGUASA DE PICO ROJO". ADAF

si fuere ese seria interesante tu avistamiento ya que por estos lados (Chile) llega muy poco. Aca se le da el nombre de Pato silbon de ala blanca. Te acuerdas cuando lo viste por ultima vez? JT

Correo 3: si, hoy en la mañana, por lo que quiero volver al humedal ahora, para ver si puedo fotografiarlo. (claro que con una camara simple) ADAF

No importa con que camara, lo que interesa es el registro fotografico que permita identificar el ave. JT


(108) mensaje enviado el 11 de Abril de 2012
Patricio Ortiz Soazo informa el avistamiento de un juvenil de Cazamoscas tijereta (Tyrannus savana) ir a pagina del ave en Talcahuano.

        Te envío registro fotográfico de mi autoría, de un Cazamoscas tijereta (Tyrannus savana), observado en la playa del Humedal Marisma Rocuant-Andalién (Bahía de Concepción) ubicado en la ciudad de Talcahuano el día de hoy (11-04-2012).

Patricio Ortiz
Coordinador Nacional Programa IBAs Chile
CODEFF-BirdLife International


(107) mensaje enviado el 18 de Marzo de 2012
Maria Carolina Silva de la Fuente informa el avistamiento de Paloma de alas blancas (Zenaida meloda) ir a pagina del ave en Curico.

        Soy María Carolina Silva de la Fuente, Médico Veterinaria de la UdeC y hace unas 3 semanas atrás escuché cerca de mi casa una Paloma de alas blancas (Zenaida meloda). Vivo en la Séptima región, en Curicó. Pero hoy logré verla y tomarle algunas fotos. Sé que su distribución es hasta Coquimbo y que se ha encontrado hasta la Quinta región, es por eso que le informo de este avistamiento en la 7ma. región. Envío algunas fotos. Es un solo ejemplar en una plazoleta de la ciudad.

Saludos cordiales,

María Carolina Silva de la Fuente.


(106) 17 de marzo de 2012
Avistamiento de un juvenil de Cazamoscas tijereta (Tyrannus savana) ir a pagina del ave en Viña del Mar.

        De acuerdo a la informacion proporcionada por Maria Paz Lisboa en ObsChile (mensaje 9775) con respecto al avistamiento de un ejemplar de esta especie en la plaza Casino de Viña del Mar el dia 16 de Marzo de 2012, realice una visita al sector descrito pudiendo observar un ejemplar de esta bella ave revoloteando entre los arboles y arbustos del lugar. Muchas gracias Maria Paz por tan interesantisimo dato. Si bien las fotografias no son muy buenas ya que el ave siempre se mantuvo lejos o en zonas oscuras, sirven de testimonio del avistamiento.

Saludos

Juan Tassara


(105) mensaje enviado el 30 de Enero de 2012
Jose Cañas informa el avistamiento de Playero manchado (Actitis macularia) ir a pagina del ave cerca de Talca.

        Realizamos un avistamiento de Playero manchado en el Rio Maule, sector Armerillo, 70 kms al oriente de Talca, (ya los subi a ebird), te mando la fotito aunque esta malaza ... pero al menos nos permitio identificarla.

Saludos

José Cañas Aravena


(104) mensaje enviado el 05 de Enero de 2012
Alex Haro B. informa el avistamiento de polluelo de Playero blanco (Calidris alba) ir a pagina del ave en Chiloé.

        Hola, por aquí un pichon de Playero blanco, que se le cambio el hemisferio, esta imagen es de ayer 04 de enero de 2012 en la playa de Chepu en Chiloe. Eran tres pichones y estaban con los dos papas tratando de engañar tipo ala rota, ahi paramos las orejas y los encontramos, hace unos años tambien encontre unos pichones en una playa que se llama Mar Brava, estas son playas de oceano.

Alex Haro Brintrup

(09/01/2012) Correo de Daniel Martinez: A mi juicio la foto muestra un polluelo de Charadrius ssp. (probablemente alexandrinus) y no un polluelo de Calidris ssp.. Revisando fotos en la web de pollos de calidris todos poseen un pico mucho mas aguzado o fino, y una coloración marcada por los tonos pardos jaspeados de negro y blanco, mas parecidos a un polluelo de chorlo de campo o perdicita (el pico es distinto en esta ultima). ¿hay fotos de los padres del ave?. Y si dice que esto se repitió otros años claramente es posible que se trate de una confusión.

(09/01/2012) Correo de Rodrigo Barros: Coincido con Daniel Martínez que la foto del polluelo de Chepu no es de Playero blanco Calidris alba. Es altamente probable que se trate de un Chorlo nevado Charadrius nivosus, y sería muy bueno contar con la foto de los padres para confirmar la especie. De ser un Chorlo nevado es un muy interesante registro para esta especie, bastante al sur de su rango habitual. El dato más al sur publicado en eBird es un ejemplar en Mar Brava, al poniente de Ancud (Chiloé), el 08.12.2008 (N. Sehner, T. Johson). El ejemplar de Chepu podría tratarse del dato de reproducción más austral que se tenga para esta especie.....!!!

(15/01/2012) Correo de Alex Haro: Junto con saludarles, debo corregir mi error en la identificación del pichón que supuestamente era de Playero Blanco, pues era de Chorlo Nevado, yo creo que esto sucedió por preocuparme mas de los pichones y menos de los padres, coincidente que ese día efectivamente cercano a estos abundaban playeros blancos.
Lo cual me tiene bastante preocupado por mi equivocación, pido las disculpas para quienes tienen interés del puntual tema, como también me deja muy contento que me llegaron varios correos de comentarios positivos como de criticas constructivas, todo esto indica que realmente hay personas que se preocupan de estos temas de naturaleza que en algunos momentos hacen pensar que son de poco interés para el común de las personas.
P.D. adjunto foto que me costo harto poder encontrarlos.


(103) mensaje enviado el 04 de Enero de 2012
Tomas Mckay informa el avistamiento de Benteveo (Pitangus sulphuratus) ir a pagina del ave en Zapallar.

        He visto un benteveo – Pitangus sulphuratus – este fin de semana en Zapallar. No se si será común, nunca lo vi en la zona.

Tomas Mckay Alliende

( no envia imagen )

en un 2º correo (09/01/2012) indica: Este fin de semana he observado nuevamente el Benteveo – Pitangus sulphuratus -, adjunto esta vez fotografías del avistamiento. Pude observarlo todo el fin se semana a un costado de la plaza de Zapallar, realizando un circuito bastante periódicamente y mostrándose confiado.


(102) mensaje enviado el 28 de Diciembre de 2011
Rafael Rosende informa el avistamiento con registro fotografico de un nuevo picaflor para Chile - Chlorostilbon lucidus.

        Rafael Rosende indica el avistamiento de un ejemplar desde la ventana del escritorio de su casa que da hacia la ladera norte del cerro Los Piques (Las Condes, Santiago) el 27 de diciembre. Le llamó la atención el intenso verde esmeralda del ave y el pico coral, de rojo intenso con punta negra. Benito Rosende le tomo fotografias. Se trataria de un Chlorostilbon lucidus (anteriormente Chlorostilbon aureoventris), o picaflor comun, en Argentina. Indican que si bien la observacion se llevó a cabo con poca luz debido a un bosquete de altos olmos en ese sector del jardin, se le pudo observar rasgos distintivos que corresponderian a un ejemplar macho.

Comentario de Rodrigo Barros: "Con lo poco que conozco de Picaflores, para mi un macho de Chlorostilbon lucidus Glittering-bellied Emerald Picaflor común (Nombre científico equivalente de Ch. aureoventris). Esta especie es común al otro lado de la cordillera, donde me ha tocado observarlo. Has tenido comentarios de Jaramillo u otros próceres sobre la identificación de la especie?"

Comentario de Alvaro Jaramillo: "Hola, que interesante registro! Si, esto es nuevo para Chile pero después del Sappho sparganura el picaflor mas esperado que de ves en cuando cruce la cordillera. Es bien común en Mendoza por ejemplo. No se sabe si es migratorio, pero me da la impresión que tiene que ser porque algunos de los lugares donde se encuentra se ponen bastante frios y poco floridos en el invierno."

video del avistamiento


(101) mensaje enviado el 06 de Noviembre de 2011
Renato Velasquez Rojas informa el avistamiento con registro fotografico de Benteveo (Pitangus sulphuratus) ir a pagina del ave en la comuna de Maule.

        En la localidad de Duao, comuna de Maule, Provincia de Talca, desde hace una semana (hoy 06 de noviembre de 2011) se ha visto una pareja de Pitangus sulphuratus. A instancias de Ricardo Martini les informo, ya que no es un avistamiento comun. La pareja se aficiona a un guindo con frutas maduras que hay en el patio de mi casa. La foto no es muy nítida, pero se observa a uno de los individuos en la rama de un caqui.

Renato Velasquez.


(100) mensaje enviado el 18 de Junio de 2011
Cesar Piñones C. envia registro fotografico de Canastero chico (Asthenes modesta) ir a pagina del ave en la desembocadura del rio Choapa.

        Con fecha 25 de mayo de 2011, en el marco del monitoreo mensual que realizamos en el humedal de Huentelauquén (desembocadura del río Choapa), junto al profesor Carlos Zuleta de la Universidad de La Serena, realizamos el avistamiento cerca del mediodía, de un ejemplar de Canastero chico en la ribera sur de la desembocadura. Sector de una plataforma rocosa, con vegetación de matorral, cercana al espejo de agua.

        El ejemplar se presentaba muy activo buscando alimento; saltando y caminando entre las rocas de la ladera y piso de la plataforma. Se envío el registro a Alvaro Jaramillo y Fernando Díaz, quienes lo confirmaron. Entendemos en base a la literatura y conversaciones, que son bastantes particulares estos registros en costa para esta especie. Por lo demás el sector cordillerano y de valles a la altura de Huentelauquén estan bastante cercanos.

César Piñones.


(99) mensaje enviado el 23 de Mayo de 2011
Rigoberto Yañez envia registro fotografico de Coscorobas (Coscoroba coscoroba) ir a pagina del ave en actitudes de cortejo y copula a fines del mes de Mayo.

        Junto con saludarle, le comento que este fin de semana nuevamente concurrí a la desembocadura del estero de San Sebastián (a un costado de la laguna Cartagena, comuna de Cartagena) y capté estas imágenes de coscorobas en reproducción.

Rigoberto Yañez

Interesante tomando en cuenta que la epoca de reproduccion de estas aves es entre los meses de Octubre y Diciembre.


(98) mensaje enviado el 26 de Marzo de 2011
Victor Pasten Marambio registra Cuervo de Pantano (Plegadis chihi) ir a pagina del ave y Garcita azulada (Butorides striatus) ir a pagina del ave en rio Elqui (La Serena).

        Estimado Juan: Bastante tiempo ha pasado desde que le envié mis consultas respecto al picaflor cometa (Sappho sparganura). Le cuento que este 26 de marzo, durante una excursión al río Elqui (La Serena), tuve la fortuna de registrar un ejemplar adulto de Cuervo de pantano (Plegadis chihi). Desconozco sobre otros reportes (al menos recientes) de P. chihi para la zona, por lo que mi registro podría tener cierta relevancia. Mención especial merece la permanencia hasta el día de hoy de la Garcita azulada (Butorides striatus), seguramente, la misma registrada por Pedro Valencia en diciembre de 2010.

        Tanto el registro de P. chihi como el de B. striatus fueron efectuados en el estuario del río Elqui. Lamentablemente, sólo disponía de una rudimentaria cámara de celular, con la cual logré obtener una paupérrima toma del cuervo de pantano en vuelo. Solicito a Ud. que consigne los citados registros en www.avesdechile.cl, a fin de que todos puedan disponer de esta información. Si para esto último requiere de mi fotografía (que alguna evidencia ofrece), sólo pídamela.

Víctor Pastén Marambio
Alumno de Biología Marina, UCN
Coquimbo


cuervo de pantano en vuelo


(97) mensaje enviado el 21 de Marzo de 2011
Jose Aguayo Molina envia registro con fotografia de un Batitu (Bartramia longicauda) ir a pagina del ave en Antofagasta.

        Estimados amigos, les envio fotos de lo que a mi parecer es un batitú. Revisando su pagina (www.avesdechile.cl) me di cuenta que solo se cuentan con muy pocos registros de esta especie en Chile, por lo que les envio las fotos y lugar de avistamiento. Las imagenes fueron obtenidas el 15 de marzo de 2011 a las 10 am, a 500 mt al este de la ruta 1 en antofagasta (coordenadas UTM 355748/7423494, Datum WGS84), cercano a una faena de extraccion de aridos. Ojala el avistamiento corresponda efectivamente a un batitu y sea un aporte interesante.

Jose Aguayo Molina
Biólogo


NOTA: Error de localizacion. Fotos fueron tomadas en Cali, Colombia.

(96) mensaje enviado el 06 de Enero de 2011
Juan A. Javierre informa del avistamiento de Aguilucho de ala rojiza (Buteo magnirostris) ir a pagina del ave en Osorno.

1º correo de J.A.J.:
        Soy un ornitólogo aficionado de España, socio de SEO/Birdlife. Desearía que me confirmase la identidad de esta ave. Para mi se trataría de un Buteo magnirostris, pero quisiera también su opinión.
R.: Efectivamente es un B. magnirostris. Linda foto. En donde la tomó??

2º correo J.A.J:
        Es por el lugar de la toma por lo que me decidí consultarles. Revisando mis fotografías para un proyecto multimedia sobre aves que estoy ultimando, recordé éstas, que tenía archivadas desde hace un tiempo. La imagen está fechada noviembre 2006 y la tomé en un bosquete colindante con el aeropuerto de Osorno, en su país. Según su sitio Web (http://www.avesdechile.cl/), este ave no se ha descrito en Chile sino en una cita antigua (1990) en Putre, por lo que la serie de 13 fotos que hice sería una actualización de la presencia del B. m. en localidades muy australes de su país.
R.: Mejor voy a consultar a personas con mas experiencia que yo en rapaces. Igual tengo cierta duda de que se pueda tratar de un Peuquito Accipiter (chilensis) bicolor. Ojala sea realmente un B. magnirostris, seria un avistamiento interesantisimo.

En una consulta en ObsChile, se recibe el comentario de Peter Burke (8514):
Juan et. al.: Es un Buteo magnirostris por seguro. Pero no lo es de la populación de Argentina. Esto es más típico de Ecuador y los partes del norte-oeste de Sudamérica….Tengo unas dudas de su origen pero….????

3º correo de J.A.J.:
        Le acabo de enviar un correo a Peter confirmando que yo soy el autor de la pregunta y que dispongo de más fotos, tomadas por mi en el lugar y fecha indicados, por si le interesara.


2º imagen enviada

En consulta (07/01/2011) a Christian Gonzalez Bulo. sobre este tema, respondió:
No existe ninguna posibilidad de que sea peuquito. Ahora, si es que es una foto antigua archivada de este señor, es posible que haya algún error de parte de él en la clasificación de la foto; si te fijas la fecha es noviembre 2006, creo que para esas fechas todos los caducifolios están con hojas bien crecidas y el árbol de la foto está con brotes y yemas con algunas hojas nuevas ... no sé, me encantaría que fuera pero es super raro y la imágen dice otra cosa ... tal vez revisando mas fotos del pájaro y del lugar se puedan aclarar todas las dudas.

Comentario de C. Gonzalez Bulo con respecto a la segunda foto:
Según la fecha y las características del árbol esta foto podría haber sido tomada en un bosque seco tropical al final de la estación de sequía , donde los árboles pierden el follaje al igual que nuestros caducifolios en invierno durante mas de la mitad del año, luego se produce la estación lluviosa, en la costa ecuatoriana le llaman invierno, que comienza en Diciembre y todo reverdece.
O sea si la foto realmente fué tomada en Noviembre puede que no sea del sur de Chile. No sé , tal vez me equivoque y tengamos árboles en yema todavía en esas fechas por allá, aunque hasta las Lengas por allá arriba están verdecitas en esas fechas.
Esto me lleva a pensar que el señor se puede haber equivocado de locación, sobre todo si las imágenes estuvieron almacenadas durante tanto tiempo. La otra posibilidad es que se haya equivocado de fecha y haya estado en Agosto o Julio en el sur , lo que coincidiría mejor con la ausencia de follaje del árbol.

Sobre la consulta si puede enviar las otras fotos de esta ave, Juan responde:
4º correo de J.A.J.:
        La verdad, me están haciendo dudar ustedes. Aunque viajo mucho y tomo muchas fotografías, las guardo archivadas por lugar de toma y fecha y mantengo la fecha del archivo que asigna la cámara. El campo exif de la imágenes menciona 2006:11:22 18:22:07 (hora de España). Las fotografías las tenía archivadas en Chile. Sin embargo les ruego que aguarden un poco. Pudiese ser una confusión por mi parte pero creo que podré aclararla la semana entrante: la compañía para la que trabajo tendrá registros de mis viajes en el año 2006 y creo que podré averiguar dónde estaba en la fecha del campo EXIF de las fotos. Hasta entonces, gracias por su paciencia.

5º correo de J.A.J. (10/01/2011):
Como te comenté en mi último correo, estuve buscando los registros de mis viajes en 2006 para averiguar dónde me encontraba yo en la fecha de la imagen. Ahora sí que puedo conformar que esas fotografías no se tomaron en Chile en noviembre de 2006, sino en Cali, Colombia. En ese viaje fui a Venezuela, Perú, Colombia y México y definitivamente las fotografías se tomaron en Colombia. En Chile estuve en 2005 y en marzo de 2007. Finalmente se trató de un problema de archivado, que me confundió. Ruego traslades mis disculpas a aquellos a los que consultaste y también mi agradecimiento por la atención dispensada.
Saludos cordiales
Juan A. Javierre


(95) mensaje enviado el 03 de Diciembre de 2010
Jose Luis Brito M. conservador del Museo Municipal de Ciencias Natutales y Arqueologia de San Antonio envia mensaje sobre avistamiento de Cazamoscas tijetera (Tyrannus savanna) ir a pagina del ave en Caleta Totoral (Atacama).

        Te envío este antiguo registro, pues lo creo interesante, ya que tu tienes publicado en los registros un avistamiento de Flavio Olivares (ver 4-68), de un espécimen de esta especie en la misma zona, pero un año después, lo que hace que mi registro resulte muy interesante. Fue publicado en su momento en la Chiricoca (3-27), pero creo interesante que lo indiques pues sirve como antecedente para la especie.

Jose Luis Brito Montero


Humedal de Caleta Totoral - 26 de Febrero de 2007

* entre ambas localidades hay unos 30 kms. de distancia.


(94) 02 de Diciembre de 2010
Jose Luis Brito M. conservador del Museo Municipal de Ciencias Natutales y Arqueologia de San Antonio envia documento y fotos sobre el avistamiento de un subadulto de Pinguino rey (Aptenodytes patagonicus) ir a pagina del ave en la playa de Cartagena, zona central de Chile

Hallazgo de Pingüino Rey en Cartagena

        Un curioso ejemplar subadulto de Pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus), fue encontrado por una pareja de jóvenes en la Playa Grande Cartagena, pasada las 23:00 hrs. del día martes 30 de noviembre de 2010, dando aviso a Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Cartagena, quienes lograron encontrar a un funcionario que a esa hora aún estaba en el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, y que dio las instrucciones para tomarlo y rescatarlo, pues había varios perros molestándolo, por lo que el ave marina fue trasladada hasta San Antonio, alrededor de 00:00 hrs.

        Al día siguiente dos médicos veterinarios, los sres. Plutarco Zuñiga y Jose Miguel Castro, este último de la Ley de la Selva, y el sr. José Luis Brito Especialista en Fauna Silvestre, certificaron que el ave estaba en excelentes condiciones, además de que quería irse y trataba de escalar la jaula donde estaba temporalmente, por lo que se decidió darle libertad, no sin antes realizar la colecta de la mayor cantidad de antecedentes del ejemplar para fines de estudio científico, pues éste es el primero registrado de esta especie en la costa central de Chile, y el mas septentrional hasta en el Pacifico Suroriental.

        El ejemplar midió 0,70 cms de alto y peso 8,8 kilogramos, fue liberado con la colaboración del Programa de Vida silvestre Ley de la Selva y gracias a la facilitación realizada por la Cofradía Náutica del Pacifico Austral en Algarrobo, quienes prestaron dos embarcaciones con el propósito de liberarlo en alta mar al weste de Algarrobo.

        Esta especie se caracteriza por ser un pingüino considerado antártico y subantártico y se reproduce en el Atlántico Sur y en el Índico. En Chile solo esta presente en el extremo austral. Llega a medir entre 95 y 100 cm de alto y a pesar entre 11 y 16 kilos cuando adulto. Para reproducirse forma colonias gigantescas, e incuba los huevos en pliegues entre sus piernas. Cría cada año dos a tres pollos. Es un visitante regular en la costa austral de Chile y existen registros conocidos hasta la Isla de Chiloe. Es el segundo pingüino en tamaño en el mundo después del Pingüino Emperador.

        Este es un inusual e interesante registro ornitológico para la especie en la costa de Chile central


Pinguino rey en el Centro de Rescate de San Antonio


(93) mensaje enviado el 16 de Noviembre de 2010
Pedro Valencia C. informa de avistamiento de Tagua cornuda (Fulica cornuta) ir a pagina del ave al interior del valle de Elqui (IV region)

Hola amigos:
        Hoy 16 de noviembre me correspondió subir a la cordillera ya que se abría el Paso de Aguas Negras, frontera de Chile y Argentina. Cuando pasamos rápidamente por el Embalse La Laguna me pareció divisar una Tagua en medio del embalse, pero no me pude detener. Al regreso paramos y la busque, hasta que la encontré. Estaba alejada de la orilla pero igual la observé con mis lentes y le tomé unas fotografías. Recién llego a la casa y estoy revisando las fotos y estoy seguro que se trata de una Tagua Cornuda. Les adjunto 2 fotografías malonas. En el otro extremo más lejos había otra tagua de similar tamaño, me parece que también se trataría de una Cornuda.
        El Embalse la Laguna está ubicado al interior del valle de Elqui en dirección sur y a 3200 msnm.

Un abrazo.

Pedro Valencia Cortés


(92) mensaje enviado el 04 de Octubre de 2010
Felix Blazquez informa de avistamiento de Garza azul (Egretta caerulea) ir a pagina del ave en laguna Caren (RM)

Estimados señores:
        Soy un observador de aves autodidacta y con varios libros nacionales y argentinos (guia fundacion ACINDAR) e implementos necesarios para una buena observación.
        El domingo 03 de octubre a eso de las 14:30 horas, me encontraba en un sector de noviciado al norte de la laguna Caren observando Loicas y Tiuques, estos últimos muy numerosos en el lugar (llegué a contar 17 en menos de 100 metros cuadrados) y un bailarin solitario que halconeaba en el sector. Despues de merendar con mi familia nos fuimos caminando hasta llegar a una loma que limitaba en forma de quebrada con lo que me imagino era el estero de la laguna Caren y con sorpresa pudimos ver a una garza azul (Egretta caerulea) que despues de algunos segundo emprendió vuelo, regalandonos una maravillosa visión. Es inconfundible el color ceniciento azulado de su figura y su lento aleteo en vuelo. Se que es un ave que es poco habitual en la región metropolitana y eso nos alegra mucho.

Estoy a vuestra disposición,

Félix Blázquez Herrera

( no envia imagen )


(91) mensaje enviado el 19 de Junio de 2010
Pedro Valencia C. registra Caities (Recurvirostra andina) ir a pagina del ave en la costa de Coquimbo

        Hoy en un recorrido por el sector del Estero El Culebron de Coquimbo me encontre con la grata sorpresa de observar a 2 CAITI ... estaban muy entrenidos compartiendo con Perritos, Gaviotas Cahuil, Patos y Queltehues en una lagunitas que estan para el lado del mar. El avistamiento lo realice a las 13:30 horas y me llamo mucho la que al aproximarme no se asustaban.
Este avistamiento de aves andinas se suma a la del Pato Puna observado en el mes de febrero. (ver 89)
Atte.
Pedro Valencia Cortés


(90) mensaje enviado el 04 de Mayo de 2010
Paulina Gonzalez Mendoza menciona el avistamiento de Bandurria de la puna (Theristicus melanopis branickii) ir a pagina del ave en la cordillera de la zona central

        Escribo porque tengo fotos de avistamiento de bandurria de la puna en el sector cordillerano de la región metropolitana, específicamente cerca de la localidad de San Gabriel, en el cajón del maipo. Las fotos fueron tomadas a 2630 m.s.n.m aproximadamente, en los alrededores de una pequeña laguna altoandina. Por lo que he estado leyendo, los registros de esta especie se limitan solamente al extremo norte del país, por lo que me pareció importante dar aviso de este avistamiento. Lamentablemente las fotos no son óptimas, pero creo que lo que importa es la información de que al parecer esta especie viaja hasta cuerpos de agua altoandinos de la zona central.

Paulina González
Egresada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Universidad de Chile

( fotos solicitadas, no enviadas )

Comentario de Gonzalo Gonzalez C. con respecto al tema (11/05/2010):
"Lo que pasa es que, si Doña Paulina tiene mucha experiencia en Bandurria de la Puna, bien. Es posible que alguna se viniera, tal como han aparecido Colegial del norte, Cinclodes atacamensis, y otros que se vienen siguiendo el cordón andino. Es posible, pero poco probable, que son cosas diferentes.

Sin embargo, si Doña Paulina no tiene mayor experiencia en Bandurria de la Puna, parece muy probable que haya confundido Bandurria común (T. melanopis) con de la Puna. La común está en la cordillera, se reproduce ahí, y la hemos visto desde hace muchos años, a alturas cercanas a los 2300 a 2700 mts, mas o menos. No la he visto personalmente en la mencionada lagunita cerca de San Gabriel, pero es perfectamente posible que esten ahí y no llama la atención (en sentido positivo. Digo que no resulta inusual).

Respecto de la B. de la Puna, nosotros la buscamos con lámina en mano en la Puna de Arica y nadie de las personas que vivían allá la reconocía como especie que hubieran visto alguna vez (esto pese a que hay una capturada arriba por Froeben en 1853, que esta montada en el MNHN). Esto fue así hasta hará unos 6 o 7 años en que una bandada llegó, y se instaló en el valle del LLuta, yendo y viniendo no se sabe para donde, pero a veces están y a veces no. Una de ellas es la fotografiada por el amigo Renato Aguirre, expuesta en tu página.

Entonces, con estos antecedentes resulta aun menos probable (aunque claro que es posible) que Doña Paulina haya visto la especie. Además los habitat se parecen, pero son bastantye diferentes.
Eso. Ojala aparezcan fotos y se pueda "cortar el queque"

Gonzalo Gonzalez C."

( Imagenes enviadas )

2º Comentario de Gonzalo Gonzalez C. luego de ver las imagenes originales (12/05/2010):
Revisé las fotos de Paulina Gonzalez. Y en realidad no son muy claras, pero revisando en comparacion con las mias y otras, me formé una idea, que te punteo mas abajo.

Me parece que se trata de T. melanopis. Me parece ver que las "patas" son mas bien "largas" ( branickii las tiene mas bien "cortas") Igual cosa ocurre con el individuo que tiene aspecto de plumaje adulto (la foto en que hay dos; el que aparece de semiperfil), en que parece verse que el color rufo, anaranjado, de la cabeza tiñe solo la corona y parte posterior alta del cuello. En branickii ese color cubre la corona, la parte posterior del cuello y los costados de la cara hasta debajo de los ojos (cuestion bien notoria en la foto de Renato Aguirre). Esto pasa aun en individuos de primer año, aunque el color es mas apagado, gris con tinte anaranjado.

Aunque es discutible, me parece que la proporcion general del cuerpo es mas semejante a T. melanopis (aves mas longilineas, de patas, cuello y cuerpo mas delgado y largo) que a branickii, que es mas compacta. Ademas, aunque no es muy notorio, el pico de T. melanopis es levemente mas largo, mas delgado en su base y con una curva mas suave. En branickii, el pico es algo ancho en la base, algo mas corto y con una curva hacia abajo mas cerrada.

En resumen, me parece que son Bandurrias de la zona central. Me encantaria que fueran Bandurrias de la Puna, pero me temo que no es el caso. Eso.

Gonzalo Gonzalez C.